miércoles, 18 de mayo de 2016

Tertulia del Sur a favor de la décima


En abril, el espacio privilegió
la estrofa poética de diez versos
 
Un comentario al respecto, con su opinión personal sobre la actualidad de la estrofa, nos entrega la poetisa y actriz Irasema Cruz Bolaños, miembro del Grupo Ala Décima en su filial del municipio de San Miguel del Padrón, escritora asidua a la Tertulia del Sur, que cada mes conduce el poeta y artista de la plástica Pierre Bernet en la sede del Colectivo de Artes Plásticas 10 de Octubre, en el municipio homónimo. (Fotos: Cortesía de la autora)


FENÓMENO DE INTERCONEXIÓN CULTURAL. VIAJE DE IDA Y VUELTA. LA DÉCIMA COMO RECURSO EXPRESIVO EN LA LITERATURA  CUBANA CONTEMPORÁNEA

La décima, como estrofa nacional cubana, nos identifica ante nuestros contemporáneos. Una valoración superficial y reduccionista de este fenómeno en la literatura nacional podría sugerir que ésta, en el mejor de los  casos, es un ejercicio meramente escritural. La crítica literaria por décadas ha omitido reverenciarla. En muchos concursos, aunque sus bases especifiquen la libertad de temas y métricas, se sabe que un libro con estas características pasaría inadvertido para los jurados. En otros se aclara la posibilidad de su utilización. Sin embargo un ejemplo que resulta más insólito, es el de premiar en los Encuentros de Talleres Literarios a la décima como un género independiente, so pretexto de potenciarla. Aducen los teóricos, que si no es separada de la poesía, sus posibilidades de obtener el máximo reconocimiento son casi nulas. Un aparente beneficio se convierte en una segregación intelectual.

La décima es una de las herencias más sólidas dejada por la cultura española  en la isla. Valencia, Canarias, Cuba en su viaje de ida y de retorno Canarias, España, convertida en una expresión de intensidad sociológica y espiritual. En un primer momento nadie podía suponer que ella, en el proceso de colonización llevado a cabo por la península, se tornaría en una protagonista indiscutible dentro de las variantes estróficas más usadas en el entramado lingüístico-formal de la literatura cubana.

Con esta articulación histórico-conceptual, la Tertulia del Sur transcurrió, en gran medida, por ese sendero decimístico. En un principio la décima se concentró en implementar y dar fe de las vivencias más ancestrales del hombre con la tierra. A partir de las últimas décadas del siglo XX, tiene lugar la gran explosión evolutiva de esta variante estrófica por la cual, a tenor de la revolución en el orden métrico, no tan ceñida a la espinela, observamos una disponibilidad temática, en muchos campos de la vida común e intelectual. La Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Semántica… son algunas de las especialidades de las que se ha nutrido la décima escritural. Sin obviar que la improvisada, sobre todo la cantada, también ha tenido un desarrollo ascendente y las brechas entre ambas se han reducido considerablemente.

Pierre Bernet, en la tarde-noche del 1ro. de abril, tuvo como poetas invitados a los escritores Dámaris Romero y a Ramón Elías Laffita, los cuales pusieron en evidencia las posibilidades semióticas de una estructura cerrada como la décima y que ellos, a pesar de ser en una buena parte de su producción poética versolibristas, llegan a través de una cosmovisión muy particular, a rangos de excelencia en la construcción de sus discursos.

El dúo Ad líbitum, en su doble condición de músico-poeta en el caso de Leonel Pérez y de María de las Nieves, como escritora-declamadora, también son ejemplos de defensa a ultranza de nuestra estrofa nacional. Mención aparte para Ketty Blanco, Arquímedes González Vera, Rocío Ortiz, Ediel González, Javier Moreno y Omar Herrera, quienes equilibraron con eficacia el montaje somático-conceptual de la tertulia.

Un momento importante resultó el homenaje ofrecido por la Dirección Municipal de Cultura de 10 de octubre a Pierre Bernet, por su accionar como escritor, pintor y promotor cultural.

El movimiento Poetas por la Paz (POEPAZ) tiene el privilegio de construir vínculos indisolubles con el futuro de la cultura cubana. Tener la oportunidad de ser partícipes de primera mano de encuentros como éste, resulta ser una experiencia indescriptible.

Cuando la Poesía, en la expresión más completa de solidaridad con el mundo, se regodea desde la naturaleza física del individuo, pasando por una síntesis abstracta de su condición intelectiva, hasta los cimientos estructurales de la materia, podemos considerar que la inminente destrucción de nuestro habitat, puede ser detenida por ésta y en lo adelante ningún ser sucumbiría de manera absurda ante la intolerancia de otra persona idéntica a sí.





domingo, 15 de mayo de 2016

Toda luz en la Feria del Libro


Milonga uruguaya y punto cubano

En el capítulo espirituano de la 25 Feria Internacional del Libro, el Grupo Toda luz y toda mía. Nos reporta la poetisa Merari Mangly Carrillo, presidenta de esa agrupación y representante del Grupo Ala Décima en Sancti Spíritus
  El cuarteto Toledo.

A toda luz, la milonga uruguaya y el punto
cubano. Homenaje a Alfredo Zitarrosa
 
Fotos: Serra

Toda luz y toda mía, diferente cada vez, ha vuelto a colocar la décima sobre el puente entre la cultura y la historia. Su espacio de abril estuvo insertado dentro de las actividades espirituanas en su XXV Feria Internacional del Libro. El Patio de la Décima Toda luz, en el interior de la edificación perteneciente a la Dirección Provincial de Cultura y Arte, hermanó tradiciones. Esta vez, el punto cubano con la milonga uruguaya; en coherencia con el evento cubano, al contar esta feria con la República Oriental del Uruguay como país invitado de honor. Por esta razón, Toda luz… dedicó su espacio a una importante figura dentro de la identidad uruguaya: Alfredo Zitarrosa.

La tarde volvió a otorgar su luz, al despliegue del vuelo de palomas ya esperado a esa hora. Las cuerdas del Cuarteto Toledo abrió el homenaje vespertino con el punto cubano, para acompañar una contralectura diferente, o una controversia diferente. La espontaneidad acostumbrada dentro de Toda luz…, permitió alternar las tonadas de Bertha Marrero con las improvisaciones de Abel Amador; algo atípico y estrenado en este espacio. La trenza de identidades se inició entonces al escuchar la grabación de voz de Alfredo Zitarrosa con su Milonga del fusilado, homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara. Las décimas interpretadas en su milonga se enlazaron con las escuchadas con la tonada cubana.

 Bertha Marrero y Abel Amador, controversia atípica.

Luego fue presentada la sección Contigo, para recibir a un invitado especial. El periodista, crítico y promotor cultural Fernando Rodríguez Sosa, gustoso accedió a nuestra invitación y compartió sus apuntes sobre la importante figura de Zitarrosa, quien el pasado mes de marzo, hubiese cumplido sus 80 años:

Alfredo Zitarrosa, nacido en Montevideo, Uruguay, marzo 1936, murió prematuramente a los 52 años en 1989, también en la capital uruguaya. Compositor, cantante, folclorista, periodista, locutor, escritor, poeta. […] Nace y su madre lo da en adopción, según cuenta la historia, una familia lo cría; y posteriormente, siendo ya un adolescente, regresa al seno familiar a vivir con su madre biológica y adopta el nombre y apellido de su padre adoptivo: Alfredo Nicolás Zitarrosa, que lo acompañará a lo largo del tiempo.

 Merari entrevista a Fernando Rodríguez Sosa sobre su propia vida y obra y sobre la de Alfredo Zitarrosa.

Alfredo Zitarrosa vivió parte de su vida en el campo, lo cual influyó decisivamente en su formación como compositor, como músico, ya que como ustedes podrán apreciar, no solo en la composición que hemos escuchado,  sino en otras que estábamos escuchando antes de que comenzara Toda luz y toda mía; podrán darse cuenta cómo el tema campesino es un tema recurrente su producción musical. Desde el punto de vista musical, cuentan los especialistas que cultivó la canción folclórica, la samba, la milonga; fueron los elementos fundamentales, y utilizó, además de la guitarra tradicional, el guitarrón uruguayo.

A partir del año 1959, se vincula a la radiodifusión de su país. Es locutor, presentador, actor de teatro, guionista de programas radiales y comienza realmente su labor artística en sentido general en este año. Sin embargo, su debut como cantante, ocurre en 1964, en Perú, invitado por un amigo, y cuenta el propio Zitarrosa en anécdotas, que le pagaron 50 dólares por dos canciones que interpretó en esa ocasión en un programa de la televisión peruana. Un año después, en 1965, debuta en su país, Uruguay, y comienza realmente su carrera como compositor e intérprete que lo llevaría por varios países del mundo, […] fundamentalmente por países de Nuestra América, como Argentina, Brasil, Méjico; no solo por su obra musical, sino por unirse a las causas justas de su tiempo, militar en el Frente Amplio y ser prohibido en su país, de donde tiene que salir al exilio. Vive, por tanto, en varios países de América y continúa su labor profesional, su labor artística.

Muere por una peritonitis, y a partir de ahí, comienzan a editarse sus obras escritas […] laboró el periodismo en Uruguay, en el periódico Marcha, un periódico de franca posición izquierdista y esos textos del periódico, algunos textos de ficción y también su poesía, fueron recogidos póstumamente en libros que han sido publicados a lo largo del tiempo, un poco para rendir tributo a este hombre. Algunos de ustedes habrán escuchado algunas grabaciones de Alfredo Zitarrosa, pero pienso que la mayoría, habrá escuchado alguna vez, o por Zitarrosa o por otros intérpretes, entre ellos por Liuba María Hevia, una canción muy conocida en nuestro país y que escuché por vez primera en Mercedes Sosa, El violín de Becho, una canción realmente conocida y de la autoría de Alfredo Zitarrosa. […] una figura importante en los pueblos de América Latina, en los pueblos que se extienden desde el Río Bravo hasta la Patagonia, una figura indiscutible dentro del folclor musical de Nuestra América, como dijera Martí.

La sección Contigo se encargó de continuar en cercano diálogo con Fernando y conocer algo más sobre su vasto currículum. No solo es el comentarista literario de Escriba y Lea:

Llegué al periodismo de manera consciente. Nací el día del médico, el 3 de diciembre, y en los juegos familiares de aquella época, decían que yo iba a ser médico. Incluso, recuerdo una bata que tenía bordado mi nombre, y me tenían cosas de médico, pero cuando ya pasaba el preuniversitario, supe que la medicina no iba conmigo y me decidí por las humanidades, decidí por el periodismo. Había tenido un intento inicial en un programa que había en Radio Liberación, de participación, musical, que las personas escribían, […] y yo mandé un texto breve, de información ampliada, sobre una torre de televisión que se había inaugurado por aquellos años en la antigua República Democrática Alemana; y aquello lo transmitieron. Pedí periodismo, aunque primero quise ser locutor […]. Iniciamos en 1971, en la Universidad de La Habana, un total de 100 alumnos en la carrera, en dos grupos de 50.

Fernando nos aseguró que era una persona muy tímida, algo que superó. Demostrado quedó a partir del año 1974, ininterrumpidamente hasta hoy, al ejercer siempre el periodismo, a pesar de haber tenido también diferentes cargos como dirigente en diferentes sectores de la cultura.

Me gradué el 8 de septiembre de 1974, un día importante en aquella época, el Día Internacional del Periodista, que recuerda la muerte de Julius Fusick, el periodista checoeslovaco, en las mazmorras del fascismo. Ese mismo día, se publica en la revista Bohemia, mi primera colaboración, que fue un comentario literario sobre un libro que se había publicado por el sello de la Unión de Periodistas de Cuba, sobre Augusto Olivares, el periodista chileno que, en aquel momento, pensábamos, había muerto asesinado por las tropas fascistas de Pinochet […] y después nos enteramos que, en un acto de lealtad a Salvador Allende, él y Allende se suicidan en La Moneda. Aquel comentario parece que fue algo premonitorio, que me iba a acompañar a lo largo del tiempo.

Fernando Rodríguez Sosa colabora con la revista digital Cubanow, auspiciada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) desde el 2005, y con el sitio Cubaliteraria, del Instituto Cubano del Libro desde el 2013; así como con las páginas web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) desde el 2008, del periódico Trabajadores desde el 2009 y de Habana Radio desde el 2010, la emisora del patrimonio cubano, de la que es también fundador y aunque allí comenzó con comentarios literarios en su voz, hoy colabora con programas como La Habana en verso, De su puño y letra,Mi libro preferido e Invitación a la lectura. Rodríguez Sosa se siente orgulloso y satisfecho de ser periodista, pero también se siente promotor de la literatura y la cultura en general y crítico literario. Entre sus libros publicados, aparecen A corazón abierto (entrevistas), Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1984, y El elogio oportuno (crítica), del Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1984; los que recibieron Premio 13 de marzo.

Los anfitriones con los invitados. A la derecha en la imagen, Fernando Rodríguez Sosa y Virgilio López Lemus.

El cierre de la sección Contigo, compartimos otro tema en voz de Zitarrosa, escrito en décimas, Milonga a Jacinto Luna. El poeta y tonadista Abel Amador cerró la trenza con el punto cubano y sus improvisaciones se sumaron al homenaje:

Digna para un homenaje,
esta tarde me parece,
cuando Uruguay se merece
lo mejor de mi lenguaje.
En cada frase que traje
siento que el verso reposa.
Y está mi alma dichosa,
sencillamente porque
hoy uno al Cucalambé
con Alfredo Zitarrosa.

No sé si mis facultades,
mi expresión y mi cultura,
pueden estar a la altura
de estas personalidades.
Procuro las cualidades
del verso que en mí retoza,
entre el gladiolo y la rosa
también honor rendiré
a este amigo que usted ve:
Fernando Rodríguez Sosa.

Toda luz y toda mía,
hoy vine aquí, ¡cuánta suerte!,
la de poder defenderte
haciendo mi poesía.
En jubilosa alegría
siento que el pecho me estalla,
y mi memoria se halla
junto al placer de mi mano,
de unir el punto cubano
con la milonga uruguaya.

Tras la despedida, el público pidió a Amador su gustada seguidilla. Finalmente, el audio irradió otros temas de Alfredo Zitarrosa, como Guitarra Negra, Diez Décimas de saludo al pueblo argentino, Diez décimas de autocrítica, entre otras. Mientras, los contertulios se despedían entre sonrisas y fotos, seguros de volver a Toda luz y toda mía, diferente cada vez; siempre al servicio de la décima, patrimonio cultural de la nación cubana.


RECIENTES DE ESTE GRUPO:


MÁS SOBRE ESCRITORES DECIMISTAS
ESPIRITUANOS HACIENDO CLIC EN:
SANCTI SPÍRITUS





martes, 10 de mayo de 2016

Misionero cultural


En Pinar saludan a nuestro sitio

Nos reporta el hermano poeta Lorenzo Suárez Crespo, desde la Casa de la Décima Celestino García, el Parnaso de los poetas pinareños, en la más occidental de las provincias cubanas


Poco usual resultó el encuentro sabatino del 23 de abril en el Ranchón de los poetas. Es que se trataba, en este caso, en un homenaje merecido, de atrapar la memoria de los vivos, y en el reconocimiento al 10mo aniversario del espacio digital Cuba Ala Décima, ponderar la figura del poeta, amigo y colaborador: Pedro Péglez González, su fundador.

Feliz coincidencia en un día como este en que festejamos el 400 aniversario el natalicio de Miguel de Cervantes y Saavedra y de hecho el Día del Idioma y el Día del Libro como reconocimiento a quien diera luces propias al castellano con una obra cumbre de la literatura universal: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

A sus diez años de creado Ala Décima ha tenido en Péglez un misionero cultural que ha sabido aglutinar los principales movimientos decimísticos de la geografía cubana y ha propiciado su preservación y difusión universal. Desde la Peña Literaria en Alamar, allá en sus predios, hasta los espacios que le brinda su rincón de trabajo, el periódico Trabajadores, este incansable poeta y promotor cultural no cesa de crear y proyectarse en el vitral semántico de la estrofa nacional, incluso con las desventajas de no contar con los medios indispensables de escritura y edición en su hogar. Así, en estas gestiones, ha patrocinado otros grupos en varias provincias y ha estrechado lazos de comunión y entrega con instituciones y proyectos como el nuestro en el Ranchón de los poetas de Vuelta Abajo.

El sitio Ala Décima ha devenido epicentro de todo este reservorio, preservación y divulgación de la Viajera peninsular en toda Hispanoamérica y constituye uno o quizás el más completo de su tipo en sus objetivos y encargo humanístico.

Nuestros votos de éxitos y buena fortuna para Ala Décima y para el entrañable hermano Péglez, cuyo espíritu quijotesco le acompaña desde joven y le ha curtido con los años una estrofa de diez versos en la piel, luz y humildad en el corazón y la palabra, el axioma martiano de que amar es servir. ¡Qué bueno sería hacerle más patente nuestro apoyo y que pueda proyectarse con los recursos necesarios!

En el homenaje a Naborí realizado en el Ranchón del Guamá, Péglez recibió la llave de nuestro parnaso. Aquí quedan las puertas siempre abiertas, sin que necesite de esa simbólica llave para recibir nuestra gratitud y merecido abrazo.


N. de R.— Informaciones recién recibidas de la Unión de Periodistas de Cuba indican que ya está próxima la entrada en taller del equipamiento de Cuba Ala Décima para su rehabilitación.

La imagen es del homenaje a Naborí realizado en la Casa de la Décima en agosto del 2013. Al centro aparece Péglez y en el extremo derecho, uno de los hijos de Jesús Orta Ruiz, el también poeta Fidel Antonio Orta Pérez, quien presentó su libro El telescopio de la hormiga, los períodos creativos del Indio Naborí. En la foto de abajo, Péglez tras recibir la llave del mencionado centro cultural comunitario pinareño, la cual también recibió Fidel Antonio. Las imágenes son cortesía de Lorenzo Suárez Crespo.

 


















DEL AUTOR DE ESTA RESEÑA:

Lorenzo Suárez Crespo (Bahía Honda, Pinar del Río, 1943) Emblemática figura de la poesía en décimas en la provincia. Licenciado en Literatura y Español. Cuenta con una amplia trayectoria de trabajo cultural que le valió en 1999 el Premio Nacional de Cultura Comunitaria, numerosos premios literarios y varios libros publicados, entre los cuales tiene un peso considerable la poesía para niños. En el 2012 recibió el Premio José Vasconcelos, otorgado por el Frente de Afirmación Hispanista de México. De su autoría puede ver mediante estos enlaces los poemas La rosa y el pincel, Definición, ¿Por quién doblan las campanas?, así como otras tres décimas de su poemario La brújula del viajero. También en nuestros archivos, su comentario sobre el decimario Con mi guitarra de invierno, de la doctora Lourdes de la Caridad Gutiérrez Álvarez, publicado por la Editorial Loynaz. Lorenzo Suárez Crespo es un destacado colaborador de este sitio, al que mantiene informado sobre las actividades de la pinareña Casa de la Décima Celestino García; entre ellas, las tributadas a los fallecidos José Miguel Mederos y Polo Montañez.

SUS MÁS RECIENTES COLABORACIONES:


SOBRE ESCRITORES DECIMISTAS DE ESTA PROVINCIA:
PINAR DEL RÍO