domingo, 27 de agosto de 2017

II Encuentro A la décima va la vencida


Sesionó en Granma, 24 y 25 de agosto

“Tenemos que seguir haciendo crecer la historia de la décima, por eso fundamos este espacio”, afirmó en Bayamo el escritor Alexander Besú en la apertura de la segunda edición del evento A la décima va la vencida

 El panel La décima en Granma, a cargo de los poetas (de izquierda a derecha) Jorge Betancourt, Alexander Aguilar López, Juan Manuel Reyes Alcolea y Alexander Besú Guevara, abrió el evento. Foto: Liuba Mustelier Ramírez


¡A la salud de la décima!

Por Liuba Mustelier Ramírez | 24 agosto, 2017
Ampliado de La Demajagua

“Nosotros nos congratulamos mucho por lo que hemos logrado, sabemos que no podemos detenernos ahí, tenemos que seguir haciendo crecer la historia de la décima, por eso fundamos este espacio”, afirmó, en Bayamo el escritor Alexander Besú Guevara en la apertura de la segunda edición del evento A la décima va la vencida.

El encuentro, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la suroriental provincia, abrió con el panel La décima en Granma, a cargo de los poetas Juan Manuel Reyes Alcolea, Alexander Aguilar López, Jorge Betancourt y Alexander Besú Guevara, reconocidos en el país y premiados en varios concursos nacionales.

En esta jornada inicial fue debatida la evolución de la décima en el territorio a través de los siglos hasta hoy, resaltando en el siglo XIX a Carlos Manuel de Céspedes, Úrsula Céspedes de Escanaverino, José Fornaris y José Joaquín Palma; mientras que en el siglo XX la provincia se benefició con la obra de Manuel Navarro Luna, y en la segunda mitad con la de Mariano Hernández, creador de la escuela de Punto guajiro.

Besú Guevara insistió en la necesidad de intercambiar entre creadores para la salud de la décima en la provincia: “Desde que comenzamos a conocer a los poetas que alrededor nuestro estaban publicando en el país, haciendo cosas interesantes y con un liderazgo indiscutible en la décima en Cuba nos nutrimos de ellos, nos acercamos, y eso fortaleció un poco más la forma de decir, la visión que tenemos hoy sobre la décima cubana y la forma de hacer estrofas”.

A la décima va la vencida incluye lecturas de obras, presentaciones de libros, la Noche de la décima humorística y descargas con grupos musicales en la Casa del Joven Creador, de Bayamo, sede principal de la AHS en Granma.

Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la organización en el territorio, informó que, durante la mañana del viernes 25, las actividades tendrán lugar en el montañoso municipio de Guisa, el cual posee gran tradición en esta composición poética.

Los otros bardos que prestigian el encuentro son los holguineros José Luis Serrano y Ronel González, y espera se incorpore el tunero Carlos Esquivel.

Asimismo, participan jóvenes escritores de Granma y Las Tunas, todos integrantes de la AHS, organización que agrupa de forma selectiva a los creadores menores de 35 años de edad de todo el país.

Versión original en La Demajagua:



Resaltan importancia del evento

Por Yasel Toledo Garnache
Ampliado de CNC TV Granma

Guisa, 25 ago (ACN) Escritores de varias provincias resaltaron hoy en esta localidad del municipio de igual nombre la importancia del evento A la décima va la vencida, convocado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Granma.

Junior Fernández, joven de Las Tunas, manifestó que esta cita es muy importante para quienes comienzan como autores de Décima, también llamada estrofa nacional. Refirió sentirse alegre por compartir con sobresalientes cultivadores de esa manifestación literaria, incluidos seis ganadores del premio Cucalambé y de otros certámenes nacionales e internacionales.

Alexander Besú Guevara, autor de diversos libros y ganador del Cucalambé en 2007, expresó que el espacio inaugurado este jueves constituye una reverencia a la décima, parte de la tradición de los cubanos. Resaltó que es muy favorable la interrelación entre creadores con experiencia y jóvenes, algunos de los cuales ya tienen una obra con mucha calidad y logran reconocimiento dentro del panorama literario.

Según Alexander Aguilar, ganador de la edición más reciente del Cucalambé, junto al tunero Carlos Esquivel, A la décima va la vencida es un ejemplo de lo que se puede hacer a favor de una manifestación literaria muy relacionada con las raíces culturales.

Hoy, el programa de actividades incluyó lecturas de obras y las presentaciones de los libros Fabulaciones del verbo y Extraños ritos del alma, ambos de Junior Fernández, en el centro urbano de Guisa, municipio montañoso de gran historia.

Este jueves se realizó el panel La Décima en Granma, a cargo de Juan Manuel Reyes Alcolea, Besú, Aguilar y Jorge Betancourt, y la noche estuvo dedicada al humor mediante versos en la Casa del Joven Creador, en Bayamo, donde también se presentaron trovadores y otros músicos, todos integrantes de la AHS.

Según los organizadores, el nombre del evento, que en esta ocasión tiene participantes de Holguín, Las Tunas y Granma, simboliza la persistencia de la décima para sobrevivir y estar en el gusto de los lectores, a pesar del auge de la poesía sin rima de la contemporaneidad.

Explicaron que también se refiere a los fallidos intentos de efectuar anteriormente el certamen, realizado por primera vez el 25 y 26 de agosto de 2016.

Versión original en CNC TV Granma:



—Miembros del Grupo Ala Décima presentes en el II Encuentro: Alexander Besú Guevara (presidente de la filial en esa provincia), Alexander Aguilar López, Jorge Adrián Betancourt (ambos integrantes de esa filial) y Carlos Esquivel Guerra (integrante de la filial de Las Tunas).


LA EDICIÓN ANTERIOR:







viernes, 25 de agosto de 2017

De Roberto Manzano, una charla


Poesía, ciencia y complejidad
 
El poeta Roberto Manzano ofreció una charla a un auditorio que desafiando el sol de agosto se llegó por estos días a la Casa de la Poesía en La Habana Vieja

Ampliado de Granma
Foto de la autora

«En cuestiones de comunicación cualquier cosa significa. Estar parado no es igual a estar sentado, sobre todo si se va a hablar de poesía. Su poder de connotación es tan grande que no podemos imaginar a José Martí sentado diciendo: Yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / y antes de morirme quiero / echar mis versos del alma. Automáticamente lo situamos de pie. Como tampoco es posible imaginarlo de pie cuando leemos: Puesto a horcajadas / sobre mi pecho / bridas forjaba / con mis cabellos. Ni siquiera cuando está hablando en pasado, contando lo que ya no es».

Así empezó la singular charla que el poeta Roberto Manzano ofreció a un auditorio que desafiando el sol de agosto se llegó por estos días a la Casa de la Poesía, sita en su nueva sede del Liceo Artístico y Literario de La Habana (calle Mercaderes, número 16, entre O’Reilly y Empedrado, La Habana Vieja).

Válido es señalarlo porque oyéndose hablar de un ciclo de conferencias sobre poesía, que la institución viene celebrando desde el pasado febrero cada dos meses (en este caso la cuarta, correspondiente a agosto), bien podría entenderse que el tema poético será servido desde la obra misma de descollantes poetas que en el mundo han sido, o desde sus poéticas (tratados para explicar o entender la poesía). Sin embargo, no es así.

Aunque la materia prima es la creación misma con la que ilustra el orador cada conjetura, y los versos de los grandes vienen a coronar cada dilucidación, no es precisamente el análisis de un poeta clásico, ni popular, ni los esbozos de los principiantes ni sus versos en sí lo que da sustancia al encuentro.

Para estar allí hay que disponerse a pensar. Los que han asistido a los anteriores encuentros ya han intercambiado en torno a la relación de la poesía con la persona y la sociedad, con el afecto y el conocimiento, con la ecología y la espiritualidad. A esta jornada correspondió examinar los vínculos entre poesía, ciencia y complejidad.

Convencidos de que detallar los supuestos esgrimidos allí será un ejercicio fallido, pero procurando acercar al lector a lo que sucede en este sitio regularmente, transmitimos algunas de las ideas que por más de dos horas fueron debatidas para beneplácito de sus participantes.

El lenguaje cotidiano apunta hacia lo denotativo: la poesía tiene otras leyes. Y dice cosas sin decirlas. Es un lenguaje especial que se lleva bien con la locura, con lo irracional, el delirio. De todos los medios de comunicación es el más completo. Trabaja con símbolos que desbordan cualquier equivalencia simple de significados.

Usa los símbolos objetivos y comunes, pero los carga de complejas significaciones subjetivas.

Los artistas trabajan con imágenes, y si no las trabajan no pueden serlo. En el caso del poeta el asunto es más complejo. Los que tienen poder respetan a los escritores y a los poetas porque trabajan con el signo que hizo al hombre, con el que envuelve materialmente el pensamiento. La poesía es el arte de la verbalización estética.

Tiene que insertar una imagen en una palabra y eso es más difícil que pintarla, porque implica una mediación compleja entre dos códigos que ya lo son complejos por sí mismos: el pensamiento imaginal y la expresión lingüística.

Escribir poesía es traducir. De todas las teorías es la traducción la que mejor puede ayudar a entender ese proceso. Aunque no se puede definir la poesía, ayuda mucho a operar con ella emplear la siguiente definición como una hipótesis de trabajo: la poesía es un arte verbal, y esto implica inscribir las imágenes del mundo interior en las cadenas lingüísticas sujetas a ritmo. La ciencia quiere ser objetiva. Los trabajos investigativos no admiten el verbo en primera persona, hay que expulsar al sujeto. La poesía no. No puede separar al sujeto. Ella es la más alta personalización del mundo. Condensa las ideas y neutraliza dicotomías.

La poesía profetiza. La ciencia pronostica. La poesía emplea la intuición, la ciencia el razonamiento. La poesía es imagen, y la ciencia concepto. La ciencia experimenta, analiza, disecciona, extrae leyes, verifica procesos, mientras la poesía es siempre singular, sintetiza, asocia anímicamente, sinergiza la esencia humana. Mientras la ciencia busca la explicación y revela el desconocimiento, la poesía acepta el misterio, no se avergüenza de no tener los argumentos necesarios: «Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!», podría decir César Vallejo. La ignorancia como variable es apabullante para el científico, no para el poeta.

La complejidad está en nuestras vidas. El mundo que se simplifica se falsea. Nuestra realidad de hoy no es aristotélica, sino heracliteana, por aquello que sostuviera el también llamado Oscuro de Éfeso sobre la permanente mutación humana. Ya ni en el verdadero arte, ni en la ciencia, se puede tocar la flauta por casualidad. El desarrollo está en el estudio, en la interdisciplinariedad. Sin un estudio concienzudo no se puede crear. Nutrir el espíritu es una responsabilidad. Las vocaciones que no se cumplen retornan. Es preciso ser fieles a sí mismos. La complejidad es un llamado a responder de un modo más productivo frente a la incertidumbre.

Más o menos de enfoques como estos tratan las conferencias. Los que se animen a las que faltan —Poesía, poder e ideología (18 de octubre) y Poesía, patria y humanidad (13 de diciembre)— tendrán la próxima palabra. Ojalá sean muchos los que prioricen la cita, donde el corte transversal del espíritu nos deja como nuevos.

Versión original en Granma: Poesía, ciencia y complejidad


ROBERTO MANZANO DÍAZ (Ciego de Ávila, 1949), además de reconocido poeta, es investigador y profesor de Literatura. Mereció el Premio de Poesía Nicolás Guillén 2005 por su libro Synergos, el cual sobresale en el conjunto de su bibliografía. Al arribar en septiembre del 2009 a los sesenta años, fue homenajeado en su natal Ciego de Ávila, en virtud no sólo de su amplia obra en versos premiada y publicada (su libro inaugural, Canto a la sabana, es emblemático), sino también por su quehacer ensayístico y por su intensa y extensa trayectoria como docente de la Literatura. Desde la sección “Vertebraciones”, en el sitio digital del Instituto Cubano del Libro, Cubaliteraria, examinó diversos tópicos fascinantes acerca de la actividad creadora del ser humano, como La multitudinaria soledad del poeta, La poesía o la forja del escudo de Aquiles, y Apostillas sobre cultura popular (I, II y III). Muy interesante la entrevista que le concediera al también investigador y poeta Carlos Chacón, y que aborda el tema La décima escrita: Proliferación del hacer y escualidez de la promoción. Su poema en décimas Anclas en el horizonte, fechado en 1989 y hasta ahora inédito, puede verse mediante el anterior enlace. Otras aproximaciones a su obra en versos pueden consultarse en la antología on line Arte poética. Rostros y versos, del poeta salvadoreño André Cruchaga. Manzano prestigia desde el 2004 con su membresía —por su propia solicitud como es costumbre— el Grupo Ala Décima, cuyos integrantes lo consideramos nuestro profesor.

De su poema Anclas en el horizonte es esta estrofa:

Yo camino de estudiante,
de estudiante encanecido:
en las aulas del olvido
me olvido por un instante.

Y como marcho adelante
y con entera atención
oigo esta oscura canción:

Para llegar, el que parte:
todo regreso es el arte
de esculpir el corazón.


DE ESTE AUTOR:

Vea en nuestra sección Decimacontexto los siguientes comentarios sobre libros de Roberto Manzano:

En nuestros archivos, otros acercamientos:






 

jueves, 24 de agosto de 2017

Celebran cumple 80 de Gilberto Cruz


Nuestra Filial de Velasco nos cuenta

 Gilberto rodeado de sus amigos y familiares en el patio del centro cultural.



Celebran cumpleaños 80 del poeta
mayor Gilberto Cruz Rodríguez

La celebración del cumpleaños 80 del poeta Gilberto Cruz Rodríguez, Pucho, en la mañana del 6 de agosto, en el Centro Cultural Félix Varona Sicilia, fue el motivo principal de la tertulia del grupo Yarey Sonoro, de la Filial de Ala Décima en Velasco.

La tertulia movió su fecha de cita para hacerla coincidir con el nacimiento de este destacado escritor velasqueño, donde poetas, amigos y familiares se reunieron para rendirle un merecido homenaje.

Agustín Serrano, presidente de la Filial de Ala Décima en Velasco, después de felicitar al poeta leyó el texto titulado “Con Pucho por los sagrados territorios de la poesía” donde reconoce el quehacer del poeta, su versatilidad literaria y su amor por Velasco y Gibara, sus dos pueblos.

Los escritores del patio leyeron poemas de la autoría de Gilberto, donde destacaron sonetos como Nobleza vegetal, A mi madre, A una ola, y décimas como Candil, En el parque, Yo, El eco, entre otras, que fueron premiados con numerosos aplausos por el público presente.

Marcelo Leal, asesor de literatura del Centro Cultural Félix Varona Sicilia, entregó un certificado de reconocimiento al poeta.

El destacado intelectual velasqueño Luis Toledo Sande, presente en la tertulia, tuvo palabras de elogio para Gilberto, por su labor literaria, por su autenticidad y consideró necesario gestionar una publicación que recoja una muestra del quehacer de este velasqueño ilustre donde aparezcan sus décimas, sonetos, poemas en versos libres y otros géneros que ha cultivado en su larga y fructífera carrera.

Gilberto declaró sentirse feliz y emocionado y agradeció a los presentes por este grato momento de celebración.

La tertulia del 10 de septiembre tendrá lugar en la casa de los poetas Miroslaba Pérez y Marcelo Leal.

Le dejamos algunas imágenes de la celebración.


 Pocos van a creer que cumple ochenta.

 Otra instantánea con sus amistades y familiares.

Pucho (a la izquierda) con los poetas Marcelo Leal y Gilberto Fernández.

Pucho intercambiando con los presentes en el homenaje.

 El poeta Agustín Serrano, con la poetisa Miriam Peña (a la derecha) y la amiga dominicana Angela Fernández que también participara en el homenaje.


Versión original en el blog aserranoss:


DE ESTA FILIAL:


 



miércoles, 23 de agosto de 2017

Rosa María García comparte décimas


Una mujer que escribe poesía
 
Participante activa en el reciente Quinto Festival Internacional del Grupo Toda luz y toda mía, en Sancti Spíritus, la poetisa y crítica literaria espirituana Rosa María García tuvo más tarde el gesto fraterno de enviarnos varios de sus poemas en décimas para compartirlos con nuestros lectores. Ella es Miembro de Honor del Taller Rubén Martínez Villena y de la Uneac. Sus textos han obtenido los premios nacionales Frank País, Pinos y Rubén Martínez Villena. Se le concedió el Premio Romance de la Niña Mala de la Uneac de Sancti Spíritus por su labor con los niños y adolescentes escritores y el Premio Nacional Olga Alonso, 2007, por sus resultados como asesora. Fue declarada Poetisa del Pueblo en Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus. Tiene publicados los libros Palitroche, Romance para un sueño, Onítima, Conjugaciones para amar y Magia de palabras; así como ha realizado las antologías Todo el amor en décimas y Un pueblo con suerte. Antología de niños escritores cabaiguanenses.


MONÓLOGO DE LA CIUDAD CON LA LUNA

Luna, dime cuántas veces
has pasado sobre mi aire
y mirado con donaire
cada rincón de escaseces;
siempre y nunca te pareces,
pues los que andan sobre mí
quieren encontrar en ti
lo que no hay en mis raíces.
El parque y sus cicatrices
siempre te esperan aquí.

Yo estoy tan quieta y desnuda,
soportándoles su peso,
el frío pasa y su beso
me deja temblando, muda.
Muchos se van y la cruda
huella se marca en mis calles;
van cambiando los detalles;
pero soy quien los espera 
porque andando por la esfera
del mundo, extrañan mis valles.

Si una ciudad se respeta,
su destino es esperar,
con el abrazo del mar
como un cerco que te aprieta.
Cada uno, abeja inquieta,
cerca un pedazo, una casa,
no ven el tiempo que abrasa
con su ida sin reverso;
somos en el Universo,
solo una sombra que pasa.


NOCTURNO DE LA SONÁMBULA

                        Y eran una sola sombra larga.
                                   José Asunción Silva

Dicen que en noches de luna
vaga una mujer de sombra,
nadie sabe, nadie nombra
qué luz en su pecho acuna.
No acierta mirada alguna
cuando con su paso leve
va donde el aire la lleve,
va siguiendo ignota huella
de alguna prohibida estrella
que nadie a tocar se atreve.

Cierran puertas con cerrojos
los que la temen fantasma
y una soledad que pasma
se hiela sobre sus ojos.
Nadie sabe los antojos
que guarda su sombra incierta,
algunos la creen muerta
o sonámbula perdida,
que va soñando la vida
por temor de estar despierta.

Perfumes de primavera
se escapan de sus inviernos,
cuando descubre los tiernos
indicios de lo que espera.
El alma la pone entera
en su sombra solitaria
y en la sombra imaginaria
que le regala la luna,
ya se acerca... ya son una
sola sombra legendaria.


ANOCHECER EN DOS TIEMPOS

Anochece, ya se pinta
de ojeras grises el cielo
y con ademán de hielo
marca una hora distinta.
No podrá toda su tinta
borrar la luz de un espacio
y de un tiempo que, reacio,
se me quedó en los relojes.
Anochece. No te antojes,
corazón. late despacio.

Tenerife, noviembre de 2000


PÁJARO DE FUEGO

Por la pendiente del cerro
se desliza ya la tarde
y el sol, naranja que arde,
vuelve dócil a su encierro.
En esta hora me aferro
a beber los jugos rojos
de un crepúsculo de antojos
que morirá en un segundo
porque es tan redondo el mundo
como la luz de tus ojos.

Y se me escapa el instante
como pájaro de fuego
que me besa y se va luego
rumbo a la noche acechante.
Ya se acerca, amenazante,
envuelta en manto de sombra
y a su paso, negra alfombra
se va tragando lo verde,
mi crepúsculo se pierde,
mi voz se quiebra, te nombra.


ANTERIORES DEL FESTIVAL TODA LUZ:

MÁS SOBRE ESCRITORES DECIMISTAS DE ESTA PROVINCIA HACIENDO CLIC AQUÍ: