sábado, 26 de octubre de 2013

La décima es un árbol de octubre


Un coro por la Patria


Nos reporta desde Santa Clara la poetisa e investigadora Mariana Pérez Pérez, fundadora y conductora de la tertulia La décima es un árbol y representante del Grupo Ala Décima en su provincia. Entre los reconocimientos merecidos por su obra en versos, está en el 2013 la mención que recibió en el concurso Oscar Hurtado

EN «LA DÉCIMA ES UN ÁRBOL»:
UN CORO POR LA PATRIA

Como me lo propuse, «La décima es un árbol» de octubre fue, de inicio a fin, un coro por la Patria y sus héroes. Y digo «coro» porque cada asistente agregó su voz: para leer décimas, improvisar, opinar… Acudieron nuevas personas que andan en busca de un sitio donde seguir la ruta, y el misterio, de «la estrofa del pueblo cubano». Una hora no bastó para la diversidad, hicieron falta dos, y —para mi sorpresa— la mayoría de las personas llegaron temprano a la cita.

El programa comenzó «de cabeza» porque Jesús Llorens León, Especialista del Museo,  tuvo que presentar al inicio (tenía otros deberes más tarde) «La pieza del mes», un pequeño depósito chino de marfil tallado, acerca del cual hubo múltiples comentarios; José Manuel Silverio improvisó una décima, y Alexis —que nos visitó por vez primera—, con ágil inspiración, escribió y leyó otra, tomando como pie la décima de aquel y, por supuesto, la pieza; eso jamás había sucedido en la tertulia: creo que el año VII ha empezado muy bien. Y como se dijo que uno de los usos del objeto presentado sería guardar té, aprovechamos para hacer un brindis con esa infusión.



Luego fue el momento de las noticias. Ahí estaba Ludys y su esposo Julio, quienes recibieron la sorpresa de saber que un texto de ella por los Cinco Héroes, fue publicado en Cuba Ala Décima; tuvo que leerlo. Leonardo, otro de los fieles, declamó sus décimas al Comandante Hugo Chávez, premiadas en el concurso «Ramón Roa Gari». Por mi parte, presenté la antología Por la paz del mundo (Sydney, 2012), en la que fue incluida una décima (mía) del Catálogo rimado, con lo que se demostró que nuestra tertulia y el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara ya están siendo conocidos «un poquito más allá»; por supuesto, comenté brevemente acerca de todos los cubanos que aparecen en el libro, especialmente los que conozco más, como Odalys Leyva, Lorenzo Suárez Crespo y Elaine Vilar Madruga.

La sección «Recordando los orígenes» tenía necesariamente que referirse a los patriotas-poetas cubanos, por eso presenté unos apuntes —aún incompletos— que  he titulado «Miguel Gerónimo Gutiérrez: acreedor de nuestra vergüenza», en los que se hace énfasis en la vergüenza ciudadana que debe provocarnos el ver cómo su monumento es maltratado, y cómo olvidamos a ese patriota ejemplar que jugó —junto a otros revolucionarios villareños— un papel trascendental por la unidad de todos los cubanos en el campo insurrecto. Finalizó ese momento con la lectura de su poema en décimas «Mi corazón», dedicado a José Joaquín Palma. Es lógico que el público alzara la voz para combatir el irrespeto de nuestra ciudad por sus personalidades históricas más importantes, como es el caso de Miguel Gerónimo Gutiérrez y Eduardo Machado.

Ya muy tarde (casi me olvido de llamarla) invité a Olimpia Pombal Duarte, remediana de pura cepa, a leer una antigua décima —de cuando San Juan de los Remedios se nombraba todavía El Cayo— y un resumen acerca de la Estatua de la Libertad, única en Cuba (y en muchos aspectos diferente a la de Nueva York), que existe en Remedios por una propuesta de Marta Abreu. También, para continuar con la cubanía, pasó al frente Paulina Álvarez —nuestra decimista bordadora— para mostrarnos nuevos tapices donde abundan los paisajes cubanos; por cierto, está concluyendo uno, dedicado a la tertulia, con un árbol florido, ayer me lo entregó simbólicamente, el mes que viene será real.

Después fue la presentación (también simbólica, por no haberse podido imprimir más de dos ejemplares) del Catálogo rimado Nº 72, sobre una de las piezas donadas por Fidel, cuyas décimas aluden a nuestro líder. Cada autor leyó las suyas.

Al cierre, Silverio, con su tres, cantó dos décimas con los pies forzados «El tesoro de los Castros» y «Por la cultura cubana». Claro, solo una cubanísima seguidilla, acompañada con las palmas del público, podía poner el punto final de una tarde dedicada íntegramente a la Patria.




Vea en Decimacontexto amplia reseña del quinto aniversario de esta tertulia (septiembre 2012), por Isbel Díaz Torres, miembro del Grupo Ala Décima, en representación de la dirección de la agrupación para este encuentro:
Cinco gajos tiene el árbol de Mariana

Muestras de la obra poética de Mariana Enriqueta Pérez Pérez, pueden verse mediante los siguientes enlaces con el blog Odiseo en el Erebo y la antología on line Arte poética. Rostros y versos, ambos del poeta salvadoreño André Cruchaga. Varios estudios realizados por ella aparecen en nuestra sección Decimacontexto: Polizón en la aljaba de Eros, sobre la décima de amor escrita en Villa Clara. Las albas rumorosas, acerca del libro Jiras guajiras, de Samuel Feijóo. La décima cubana durante las guerras de independencia: los poetas de la guerra, interesante aporte sobre ese período. La décima escrita en Villa Clara, sobre la poesía concebida en estrofas de diez versos en esa provincia.

Visite el sitio web de esta tertulia
en su nueva dirección:

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA DÉCIMA EN ESTA PROVINCIA HACIENDO CLIC AQUÍ:
VILLA CLARA




viernes, 18 de octubre de 2013

Entrevista al Doctor Jesús Guanche


Dialogar de participación
en los procesos culturales

A propósito del curso de posgrado La cultura popular y tradicional: entre el folclor y la antropología, impartido en Guáimaro por el Doctor Jesús Guanche Pérez, el destacado antropólogo, miembro de la Fundación Fernando Ortiz y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba ofrece interesantes comentarios a partir de los resultados del curso



1        Para los guaimareños es un acontecimiento tener aquí a Jesús Guanche. ¿Después de impartir este curso cree usted que el imaginario simbólico de Guáimaro se mueve sobre bases sólidas?

Este es un curso de postgrado que por lo regular se encuentra limitado a un conjunto de personas interesadas en el tema, si bien por lo regular deben asistir hasta veinte, para ser manejable a nivel de diálogo y debate, este superó el medio centenar y hubo que emplear un procedimiento más participativo mediante temas muy específicos para dar cabida a todas las voces.

El imaginario simbólico fue uno de ellos y los guaimareños tienen mucho que contar, pero también mucho que reflexionar sobre los valores culturales añadidos a la historia local, regional y nacional. Por eso este tema fue abordado con ejemplos e ideas sobre Guáimaro que es mucho más que un necesario plan de leche y carne; es sobre todo la vida cotidiana de las personas que tienen ese espacio del territorio nacional como su sentido de pertenencia y cuánto se debe y puede hacer para progresar de manera sostenible. No olvidemos que Martí decía que para ser bueno hay que ser próspero. Si la bondad como valor no va acompañada del desarrollo humano sostenible todo se viene abajo. El ambiente que se respiró en el postgrado fue muy positivo y favorable.

2        En Guáimaro tenemos varios sitios de valor histórico para toda la isla, aquí nació la República y la nación cubana, ¿cree que los guaimareños debemos emprender nuevos proyectos para honrar esta porción de tierra por la que somos reconocidos?

La visibilidad de Guáimaro para la cultura nacional y en el área latinoamericana y caribeña aún sigue siendo una asignatura pendiente. Eso no solo depende de los guaimareños ni de sus autoridades, depende también de la voluntad política provincial y nacional. Guáimaro por lo regular no aparece en las propuestas de circuitos de turismo histórico, ni de amistad con Cuba, ni de sitios de memoria. Por ejemplo, agencias como Amistur, Cubatur, Habanatur, Gaviota, Paradiso, San Cristobal… desconocen o subestiman las potencialidades que podría tener Guáimaro como destino o como tránsito o como concurrencia a las actividades que se realizan o se podrían revitalizar, como la Feria Ganadera y el evento Espuelas de Oro, por ejemplo; todo depende de ejecutar una gestión que involucre a los actores locales y a los potenciales visitantes. Otro ejemplo, el turismo cultural de base comunitaria todavía es en Cuba otra asignatura pendiente, aunque ya se realiza con éxito por otros países del área, como Bolivia, Ecuador, Venezuela. Esa es una experiencia que pude transmitir el año pasado en Santa Clara mediante un postgrado sobre Turismo cultural auspiciado por el Centro de Superación y los especialistas de turismo de esa provincia expusieron experiencias sumamente interesantes y muy preocupantes, especialmente lo que ocurre con la cultura cubana en la cayería al norte de esa provincia.

3        En esta ciudad simbólica Ana Betancourt de Mora proclamó la emancipación de la mujer, aquí en el Mausoleo descansan sus restos; ¿qué sintió usted al estar frente a este monumento?

Uno de los pensamientos de esa insigne patriota se encuentra presente en su monumento y creo que dice: Ciudadanos, aquí todo era esclavo, la cuna, el color y el sexo. Vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna peleando hasta morir. Habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo. Llegó el momento de libertar a la mujer.

La idea se inicia con un término que hay que vitalizar, como ya lo ha hecho Venezuela: CIUDADANOS. La mayoría de la población cubana es citadina y una parte grande de la población rural tiene condiciones de vida relativamente cercana a la ciudad, excepto quienes viven en zonas de muy difícil acceso. Ciudadano no puede ser el término despectivo con que el policía califica al potencial delincuente, tiene que ser un término relacionado con la capacidad civilizatoria de las personas que viven en la ciudad. Debe ser un signo de respeto y orgullo nacional.

La liberación de la mujer en Cuba ha dado pasos muy importantes respecto de la historia anterior y en relación con América Latina y el Caribe, pero aún queda la resaca del color y del sexo. El color se encuentra muy relacionado con la desigualdad social generada desde la esclavitud y con el estigma del racismo como ideología y de la discriminación racial como ejecución de esa ideología. La destrucción de la esclavitud a la que se refiere Ana Betancourt no estuvo acompañada de la eliminación del racismo, al contrario, durante la República dependiente se exacerbó mucho más. El sexo, no el género, también está marcado por el estigma de la patriarcalidad y la homofobia, que de cualquier modo restringe la libertad electiva de las personas. Una sociedad que se autoproclama democrática no puede tener ese lastre medieval o precapitalista en la conducta y en el pensamiento de sus ciudadanos. Un patriarca homófobo, machista y racista no tiene nada que ver con el socialismo, aunque tenga en su bolsillo un carné que indique todo lo contrario.

Sin embargo, la presencia en Guáimaro de ese monumento es razón suficiente para que muchas personas relacionadas con los derechos de las mujeres, de Cuba y de otras partes del mundo, que efectúan reuniones en nuestro país, vengan a rendirle tributo de recordación.

4        Con usted hemos aprendido a interiorizar los enfoques de la Cultura desde diferentes contextos; qué siente Jesús Guanche en su labor de docente?

En otras ocasiones, creo que una de ellas fue en una entrevista para un sitio web de la Biblioteca Nacional José Martí, he señalado que para mí la actividad docente no es una dedicación a tiempo completo, sino un complemento de la actividad investigativa, porque en el contacto abierto con otros profesionales mediante un curso de postgrado o de un taller, se intercambian muchas ideas sobre la realidad del país o de otros países, según donde uno esté, que confirman, enriquecen, matizan o contradicen lo que uno piensa. Es la posibilidad, a través de la docencia, decirse uno mismo, estoy en lo cierto o, humildemente, me equivoqué.

Cuando cerramos este curso dije que había venido a Guáimaro a aprender, pues no solo hubo personas de la cabecera municipal, sino de otras partes de la provincia y eso es sumamente útil para contrastar puntos de vista. Me refiero, por supuesto, al alto grado de participación que hubo en los seminarios, no a algunos, una exigua minoría, que se sentaban por las esquinas y trataban de desaparecer bajo el asiento, como si yo hubiera venido de otra galaxia.

En este sentido, siempre es bueno discernir entre quienes vienen de buena fe a participar en las discusiones con sus puntos de vista, opiniones, debates; y quienes solo están por la asistencia y el certificado, como una tarea más en su plan. Por eso me he sentido muy motivado por los resultados de este curso y no solo pienso al decir de Calviño que vale la pena. Sino habría que decir mejor que vale el placer.

La otra parte de tu pregunta es la complejidad de la cultura humana y su necesaria contextualización; cómo aun se le reduce a una visión estrictamente artístico-literaria, como si fuéramos iluministas del siglo XVIII y no personas del siglo XXI, de cara a los impactos de los medios de comunicación masiva y las TICs; entre otras cuestiones; y cómo la cultura popular tradicional es un tema de estrategia esencial para la sobrevivencia de la nación. Para revertir la tendencia a la uniformización globalizadora. Eso no siempre queda claro en los criterios de «la cultura» como recreación solo de la cintura para abajo.

5        ¿Opina que hablar de participación en los procesos culturales más que un deseo es una necesidad actual?

El tema de la participación ciudadana es una cuestión clave para el protagonismo social de los procesos culturales colectivos y de la responsabilidad individual. Todavía uno tiene que oír determinados discursos que hablan de «participación activa», una especie de redundancia innecesaria debido al desconocimiento mismo del concepto. La participación es activa por definición, si no, sencillamente no es; lo que ocurre es que aun determinadas personas confunden participación con asistencia compulsiva, con la tarea de ir y no con la motivación de ser.

Si la persona no se encuentra identificada, motivada ni cree en determinada actividad (política, recreativa, lúdicra u otra) podrá disciplinadamente asistir, pero jamás participar. La participación es protagónica, apropiativa y comprometedora.

Recuerdo que por los años 80 del pasado siglo el sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg estuvo en Cuba en lo que fue el antecedente de los Congresos Cultura y Desarrollo e impartió un postgrado en Cárdenas y desde entonces se venía trabajando conceptualmente en la diferencia categorial entre asistencia y participación; entre democratización y democracia; entre el acceso y el protagonismo de la población en los procesos culturales. Después estuve con Ezequiel en Murcia y Alicante en un postgrado internacional sobre Promoción sociocultural donde, pese a los pruritos organizativos de la Universidad Alberto Colao de Cartagena (de Levante), invitó tanto a estudiantes y profesores latinoamericanos como a presos y sacerdotes españoles.

Aquello fue una extraordinaria experiencia de vivir la multiculturalidad en dos semanas, conocer que en Cuba no estábamos tan mal, gracias a la Revolución, pero tampoco esa experiencia siempre se pudo multiplicar. Ezequiel se había dedicado desde Argentina y luego en el exilio en España, a desmontar el asistencialismo paternalista, generador de dependencia eterna, por los procesos de participación comunitaria en el autodesarrollo; o lo que se llama ahora desarrollo endógeno. Se burlaba incluso de lo que entonces definía como un sociólogo: es aquel que dice con palabras ininteligibles lo que todo el mundo sabe por sentido común. Pero aquella broma iba encaminada no solo a la explicación de los problemas sino a la implicación en la solución como parte de la responsabilidad social del científico.

Sin embargo, la inmensa obra escrita por Ezequiel y de otros autores latinoamericanos como Carlos Núñez o el gran Paulo Freire jamás se tuvo en cuenta para una experiencia cubana con los muy mal llamados «Trabajadores sociales», dedicados precisamente al asistencialismo centralista y paralelamente a múltiples actividades delictivas.

La participación es también empoderamiento, es capacidad de diálogo, de exigencia ante lo mal hecho y eso suena feo para determinados oídos acostumbrados a mandantes y mandados, para referirme a los versos de Guillén.

6        Creo que identidad y cultura deben ir por un mismo camino, usted ha revolucionado mi pensamiento con sus herramientas teóricas, ¿cree que sería prudente que se emprendieran posgrados como este en otros sitios de Cuba por conocedores de la materia?

Este esfuerzo se hace en diversos ámbitos, hay colegas en la Universidad Central de Las Villas, en las cátedras de antropología de la Universidad Oscar Lucero de Holguín y en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos, en las maestrías que ha organizado la Universidad de La Habana, en otras del Instituto Superior de Arte. La cuestión es lo que se puede aprender en teoría y las posibilidades de ejercerlo en la práctica. Muchas de estas cuestiones pasan por la situación que muchos gobernantes locales no son de donde gobiernan ni conocen la historia, las tradiciones ni las costumbres locales. Pueden y deben ser buenas personas, preparadas y capaces; pero dependen de directivas, acuerdos, orientaciones, criterios de ahorro, planes de producción, muchas veces de carácter general que no siempre toma en cuenta las peculiaridades locales.

Recientemente señalaba en una entrevista para un programa de Habana Radio que no es lo mismo la política cultural (escrita) que la aplicación correcta de la política cultural, que la evaluación sobre la certidumbre o no en la aplicación en determinado contexto local. Porque el país está signado por una inmensa diversidad cultural, esa es una gran fortaleza, es la capacidad de adaptación y transformación de determinados medios geográficos. No es lo mismo la Ciénaga de Zapata con su inmenso potencial de biodiversidad y de recursos naturales y humanos, muchas veces sin explotar o insuficientemente usados, que el semidesierto del sur de Guantánamo respecto de la feracidad de Baracoa, por ejemplo. La diversidad geográfica necesariamente condiciona los modos de adaptación al medio y muchas veces se hace tabula rasa con directivas y orientaciones que nada tienen que ver con la realidad a nivel local.

Recuerdo que cuando José Martí escribía en Patria (25 de enero de 1895) sobre LA REVISTA LITERARIA DOMINICENSE señalaba:

Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno, y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor, y más naturalmente, en aquello que conoce, y de donde le viene inmediata pena o gusto: y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el verdadero e inexpugnable concepto de la patria. Levantando a la vez las partes todas, mejor, y al fin, quedará en alto todo: y no es manera de alzar el conjunto el negarse a ir alzando una de las partes.

Luego decía la frase que más ha sido objeto de manipulación descontextualizada para defender el valor de lo local:

Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer.

Es algo así como lo que ustedes tienen en el escudo de Guáimaro: Cuique- suum, un latinismo que debe divulgarse más pues concuerda con el ideario martiano.

7        La Cultura tiene por objeto la creación de valores que le den sentido trascendente a la existencia humana, a la historia y a los pueblos, Cuba es una fuente viva de creación, ¿piensa que los estudios culturales y antropológicos se están desarrollando actualmente con una base sólida?

Cuba tiene una historia de estudios antropológicos de mucho más de un siglo con un fuerte sentido liberador y anticolonial; desde los primeros médicos que se ocuparon de la antropología física y de diversas patologías, hasta la obra magna de Fernando Ortiz para vernos por dentro. Eso que ahora denominamos antropología ontológica que hace posible estudiar el ser nacional desde la mismidad es toda una tendencia que sustituye las miradas interpretativas del otro según sus referentes culturales no coincidentes con los nuestros. Sin embargo, considero de interés un cruce de miradas, pues si bien es importante la mirada propia para identificar fortalezas y debilidades del ser cubano en su contexto; también resulta valiosa la mirada ajena donde salen a la luz, en otros ángulos, fortalezas y debilidades u otras cualidades, que pasan inadvertidas por obvias.

Recuerdo con afecto, en este sentido, cuando se publicó en 1999 el libro España en la savia de Cuba, sobre la presencia hispánica en la cultura cubana, que el Dr. José Antonio Portuondo dijo con la elocuencia que le caracterizaba que eso no se había estudiado por obvio. Pero no por obvio pueden salir a la luz nuevas aristas y enfoques de lo nacional.

Hoy día los estudios culturales, entre muchas tareas deben conducir, tal como se propuso en un pasado Congreso Cultura y Desarrollo hacia un Observatorio cultural, tal como lo hay aquí en la ciencia, o como ya lo tiene el Caribe colombiano, que sirva para acompañar sistemáticamente la aplicación y el constante perfeccionamiento de la política cultural, a la vez que sirva para estudios comparativos globales y/o del área. Eso sería de una retroalimentación permanente para el Ministerio de Cultura y de otras instituciones con múltiples implicaciones culturales en el país. Eso es otra asignatura pendiente que debería utilizar al máximo las posibilidades de las TICs.

8        ¿Le dejaría, Jesús Guanche, un mensaje a los guaimareños?

Mi principal mensaje es de respeto por los valores culturales de Guáimaro y su pueblo. Pero los intelectuales guaimareños saben muy bien, según me han demostrado, que muchas cosas no andan bien y es necesario luchar por recuperar valores y tradiciones que con la mejor de las intenciones de quienes desconocen la historia local pueden o ya están haciéndolas desaparecer. Un territorio que es cuna de la Primera República en Armas y por tanto cuna de la nación cubana no puede renunciar a sus propios valores identitarios forjados durante muchas generaciones. Ustedes son depositarios de la memoria colectiva y caer en la amnesia es sencillamente un suicidio cultural. En circunstancias como esta no se puede ejercer el derecho a olvidar.


ANTERIORES RESEÑAS DE ODALYS:



jueves, 17 de octubre de 2013

Las Tunas. Taller Género y creación


El compromiso de mirar




 
Este curso cargado de dinamismo se consumó en Las Tunas, en la semana del 7 al 11 de este mes, impartido por el grupo Género y Cultura Mirar desde la sospecha, de la UNEAC, a través del proyecto Universo Avellaneda de la Fundación Nicolás Guillén, que se propone contribuir a la transversalización del enfoque de género en el ámbito artístico/cultural cubano, desde la creación, la formación de profesionales, la crítica, la investigación y el trabajo cultural comunitario; promover el análisis de género en el campo cultural cubano como parte de la agenda de diversas instituciones culturales; coordinar espacios de reflexión sistémicos y crear una red a lo largo de todo el país que reúna artistas sensibiliz@das con la búsqueda de la equidad de género desde las representaciones artísticas y culturales.

Las coordinadora de este proyecto fue Danae C. Diéguez, Máster en Didáctica de la lengua y la literatura, graduada del diplomado de Género del Colegio de México; quien trajo como especialistas invitados a Zaida Capote Cruz, Doctora en Ciencias Filológicas, ensayista y crítica literaria, Premio Alejo Carpentier y Premio de la crítica 2005, y a Maikel José Rodríguez, Licenciado en Historia del Arte y Máster en Ciencias del Arte, Premio la Edad de Oro (2011); el productor general fue Jesús Miguel Hernández, graduado del perfil de Dirección en la carrera de Licenciatura en Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte.

De Las Tunas participaron investigadores, profesores universitarios, escritores, y coordinadores de proyectos culturales y audiovisuales, dentro de ellos Marina Lourdes Jacobo, Lucy Maestre, María Liliana Celorrio, Lesbia de la Fe Dotres, Waldina Almaguer, Niuver Rodríguez, Niurma Perez, Josefina Taylor, Adalis Ray, Rebeca Naranjo, Carlos Tamayo Rodríguez, Salvador Regueiro, Hermis Medina, Maikel Machado, Alberto Estrada, Alejandro Escalona, Neisy Ávila y Odalys Leyva, así como una representación del Proyecto Sociocultural del Rinconcito de Jobabo Palma Sola, y de los representantes de la Cooperativa de Artesanos, de Jesús Menéndez.

Se profundizó en la problemática del género, su concepto, feminismos y estudios de las masculinidades (roles, representación, identidad); representaciones de la feminidad y masculinidad, productos artísticos y culturales con mirada de género, concepto de violencia de género y sus manifestaciones, violencia de género y su representación en las artes, puntos de interrelación entre la perspectiva de género y la creación artística, las mediaciones estéticas para la representación de productos artísticos como vehículos en la construcción de un lenguaje con perspectiva de género, la mirada femenina, sexismo en la historia del arte, disidencia artística al canon patriarcal, la crítica de arte con mirada de género y se finalizó con un intercambio de ideas sobre proyectos con perspectiva de género.
Los participantes en el taller obtuvimos nuevas experiencias sobre el tema y ganamos herramientas para futuros proyectos, y desde ahora miramos desde la sospecha, con el afán de validar la obra de la mujer cubana que desde el siglo XIX se levantó para pedir su emancipación en la voz de Ana Betacourt de Mora, y recién se juntan un grupo de creadoras y creadores que apuestan porque en cada hogar cubano la mujer cumpla su rol, pero con el deseo de que su contraparte también lo cumpla y sienta el compromiso de mirar.

Las Tunas, 13 de octubre de 2013.


ANTERIORES RESEÑAS DE ODALYS:







martes, 15 de octubre de 2013

La tertulia del tanque sigue en la galería


Más allá de las expectativas


La tertulia del tanque de guerra rosado, La letra en rosa, continuó en septiembre en la Galería de Arte Mariano Rodríguez, en la Villa Panamericana, del propio municipio de La Habana del Este

 
Por Luisa Oneida Landín, miembro del Grupo de creación poética de la Fundación Nicolás Guillén y vicepresidenta del Grupo Ala Décima, fundadora y conductora de esta cita artístico-literaria creada en mayo del 2008. Fotos enviadas por la autora


Muchas veces la realidad supera las expectativas, y mejor, si se disfruta del buen arte. Más de cuarenta y cinco personas de un público de todas las edades asistieron al recital de poesía ofrecido por Isis Leyva y Carmen Serrano, escritoras invitadas a la tertulia artístico literaria La letra en rosa, que conduce la poeta y guionista Luisa Oneida Landín, en su nueva sede de la Galería de Arte Mariano Rodríguez.


Esta edición del domingo 15 de septiembre de 2013 se dedicó a la celebración del vigésimo segundo aniversario de la Galería y de los cumpleaños del mes, especialmente el de Isis Leyva y Roberto Chacón, Director de la Galería. Igualmente, se recordó la obra y el programa de actividades para conmemorar los aniversarios 52 de Ada Elba Pérez el día 20 y el 91 de Jesús Orta Ruiz, el día 30 del mes en curso.



Isis Leyva, poeta, artista de la plástica, especialista de Literatura, coordinadora del Taller de Creación Dulce María Loynaz, reconocida por su labor en el grupo fundacional del Proyecto Cultural Sur y de las vigilias por el Día Internacional de la Poesía en el Parque de 17 y H, entre otras actividades de promoción de la literatura. Destacada promotora, actualmente trabaja en el Museo José Lezama Lima. Su poesía, aún inédita, transita entre el depurado lirismo donde lo cotidiano se torna metáfora.

Carmen Serrano, poeta y narradora, de prolífera obra, llena de imágenes de auténtica cubanía y entrega. Hallazgos, misterios, agonías que constituyen un haz de memorias y reencuentros. Otra zona de su trabajo está dedicada a los niños con varios libros publicados y en los que aún despliega su ternura y vivencias.

La presencia de María Elena Llana, escritora y cuentista, y Fernando Rodríguez Sosa, periodista y destacado promotor, ambos con programa en la Televisión Cubana, propició el agradable intercambio con el público.

El programa incluyó el intercambio con los creadores de la exposición colectiva “Y Viceversa”, Salón Municipal de Instructores de Arte a cargo de Yuris Obregón, curador principal, y de Amilkar Rodríguez, especialista de la Cátedra de Artes Plásticas de la Casa de Cultura Municipal Eloísa Álvarez Guedes.
Fueron informadas las convocatorias a los concursos y realizadas las preguntas de participación, premiadas con libros.

Momentos de elevada espiritualidad constituyó la excelente interpretación de Liliet Velázquez Hernández, de segundo año de violín; Attuan Ríos, de cuarto año de violoncello, estudiantes del Conservatorio de Música Guillermo Tomás, y Felipe Oliva, escritor, dramaturgo y violinista, quien combinó textos suyos y de Nicolás Guillén con la música de Ernesto Lecuona.


La próxima cita será el 20 de Octubre, Día de la Cultura Nacional, donde se espera la participación de reconocidos exponentes de la literatura, las artes plásticas y la música, a la hora en que el gallo canta a las diez de la mañana y la letra, de cualquier color, se torna más rosa.


ANTERIOR COLABORACIÓN DE ONEIDA:








 

martes, 8 de octubre de 2013

En Guáimaro, curso de posgrado


La cultura popular y tradicional:
entre el folclor y la antropología



 


Los profesionales y artistas de Guáimaro gozan de un nuevo suceso cultural. Esta tierra emblemática recibió a uno de los hombres más importantes de la cultura cubana por su defensa a las tradiciones y por todas las herramientas científicas que ha puesto en las manos de los investigadores cubanos y del mundo. El Doctor Jesús Guanche Pérez, antropólogo, miembro de la Fundación Fernando Ortiz y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba ofreció en Guáimaro el curso de posgrado La Cultura popular y tradicional: entre el folclor y la antropología.

Participaron varios metodólogos de la provincia de Camagüey dentro de ellos Jezabel Naranjo Tamayo, Metodóloga de Cultura Popular Tradicional de la Casa de Cultura Luz Palomares García de Guáimaro, Licenciada en Filosofía y coordinadora del posgrado.

Colaboraron para la realización de este taller varias instituciones guaimareñas: La Dirección Municipal de Cultura, el Museo, la Casa de Cultura y el Rincón Guaimareño de la Décima.

El curso comenzó el día 30 de septiembre, los integrantes se sumaron al festejo por el día internacional de la décima y recordaron una vez más al insigne y querido poeta Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí.

En esta actividad se le entregó al grupo guaimareño de música tradicional Vaqueros de Blanquizal la Beca Nacional de Creación de Cultura Popular Tradicional, con la actuación de dicho grupo en el acto provincial por el día del agropecuario en la UBPC Osvaldo Galindo, participaron el Primer Secretario del Partido en la provincia de Camagüey, el Delegado de la Agricultura Provincial y varios dirigentes del municipio de Guáimaro.

Esta beca fue entregada por Jesús Guanche, María Julia González Sariol, Directora del Concejo Provincial de Casas de Cultura de Camagüey, el Metodólogo de Cultura Popular y Tradicional Alfredo Limas Peláez, y Dalia Aguilar Ruiz, Metodóloga Provincial de Danza, premio de cultura comunitaria y premio Olorun.



La matrícula cuenta con más de sesenta participantes: promotores culturales, asesores literarios, artistas, instructores, profesores de las sedes universitarias del municipio, la vanguardia artística, el historiador de la ciudad Desiderio Borroto Valdés y los escritores Mirian Estrada Medina, Diusmel Machado Estrada, Desiderio Borroto Fernández, Jorge Luis Arias Reina y Odalys Leyva.

El Rincón guaimareño de la décima, institución perteneciente a la familia Leyva Rosabal, construida con el apoyo del Frente de Afirmación Hispanista, A. C., acogió en su seno al notable antropólogo Jesús Guanche que por varios días disfrutó del cariño de este pueblo cargado de historia, donde se firmó la primera constitución de la república en armas, tierra de poetas, y de hombres que creen que un futuro mejor es posible.


ANTERIORES RESEÑAS DE ODALYS:






domingo, 6 de octubre de 2013

Pinar del Río en el Día de la Décima



Elogio de la malara


El Día de la décima iberoamericana y cumpleaños 91 del emblemático poeta Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí (1922-2005), fue celebrado en la Casa de la Décima Celestino García. Una colaboración del poeta y promotor cultural Lorenzo Suárez Crespo, merecidamente laureado con el Premio José Vasconcelos, que otorga el mexicano Frente de Afirmación Hispanista. Fotos enviadas por el autor.


ELOGIO DE LA MALARA

Este lunes 30 de septiembre de 2013 se disfrazó de sábado para vestir el traje de la malara con sus hilos sublimes de versos en el Ranchón de los Poetas, la Casa de la Décima Celestino García, de Pinar del Río.

El jubileo de la noche tuvo su más alta expresión en la celebración del Día Hispanoamericano de la Décima, efeméride instituida durante el Congreso de la décima cantada y escrita que se celebró en Canarias en 1998, por el natalicio de Naborí.

El amplio salón resultó pequeño para un público devoto a la estrofa mágica y los ritmos populares bailables que forman parte de nuestras tradiciones. En una comunión de evidente sentido de identidad se sumó a la actividad un grupo de especialistas y promotores de varios proyectos culturales provenientes del VI Taller Regional de Intercambio de Experiencias del CIERIC con el lema: Transformando nuestras realidades desde la Cultura y la Educación Popular.

La ronda de los improvisadores asumió en sus obras no solo el elogio a la Viajera Peninsular, sino interesantes loas al más sublime de los poetas populares en Cuba.

Jesús Suárez Alfaro, El Diamante Pinareño, uno de los más destacados solistas que habitualmente participa de nuestras veladas culturales, interpretó varios temas mientras que otros solistas como él también lo hacían para deleite de los bailadores.



El momento literario reservó para la ocasión no solo la invitación a la lectura con los nuevos textos recibidos recientemente desde México donde se incluye la Revista Hispanoamericana Norte, sino que se hizo entrega del más alto símbolo de la Casa de la Décima Celestino García que se otorga a las personas que de alguna manera colaboran o enaltecen los postulados del Proyecto. En esta ocasión recibió La Llave Marbelys González, a nombre del CIERIC.

La entrega estuvo a cargo del artesano de la comunidad, Andro Montano, acompañado de su madre, también artesana.

Muchos otros motivos de acercamiento le dieron calor fraternal a la noche entre los habitantes de la comunidad y los visitantes en una fusión donde primó la espiritualidad.

Entre los diálogos poéticos uno de los más aplaudidos fue el que protagonizaron Juanito Rodríguez Cabrera, de San Juan y Martínez, y Yaser García Cortés, de la propia comunidad.

Quebrar el acuático silencio del Guamá en su lento paso un día lunes como este no podía tener un motivo más trascendental, porque en esas mismas aguas han viajado y seguirán viajando, los versos del más amado patriarca decimero cubano, de quien expresara el profesor Maximiano Trapero:

el nombre del Indio Naborí seguirá resonando en la leyenda, como un Homero intemporal, hecho mito, pues en su persona y en su obra se conjugaron los dos tipos humanos y literarios más perdurables de la literatura popular en lengua española desde la Edad Media: el juglar y el trovador, de suerte que el nombre del Indio Naborí es hoy el representante más genuino de la poesía oral del mundo hispánico.

A continuación diversos cantos de admiración y tributo por la estrofa mágica.


Francisco Henríquez
-Unión de Reyes, Matanzas, 1928

Juan de Mal Lara la dio
a luz en un cuarto pobre
y con ropajes de cobre
su frágil cuerpo cubrió.
Vicente Espinel la halló
junto a la grey castellana
y sus dones de sultana
tuvieron ribetes de oro
cuando la vistió el decoro
de la esencia espineliana.


Jesús Orta Ruiz
-Guanabacoa, 1922-2005

Viajera peninsular,
cómo te has aplatanado,
¿qué sinsonte enamorado
te dio cita en el palmar?
Dejaste viña y pomar
soñando caña y café
y tu alma española fue
canción de arado y guataca
cuando al vaivén de una hamaca
te diste al Cucalambé.


Fredo Arias de la Canal
-México, 1936

El decimista cubano
consideraba a Espinel
como el prototipo fiel
de su canto americano.
Mas llevado de la mano
se percató que el bribón
sin la menor compasión
imitó a la “Pasionaria”
composición de Mal Laria
de su propia inspiración.


Pablo Luis Álvarez.
-Bolondrón, Matanzas, 1947

Eres, desde Don Vicente,
siamesa de redondillas,
unida por dos costillas:
en la espalda y en la frente.
Llevas a otro continente
tus castañuelas de orgullo.
Creces de amor y haces tuyo
el ensueño campesino
que vuela por el camino
alicorto del cocuyo.


Justo Vega
-Cabezas, Matanzas,  1909

La décima es para mí
Algo tan puro y tan vivo
Como el fuerte y sensitivo
Corazón con que nací.
Es un crisol, un rubí,
Un ave, una mariposa,
Un manantial, una rosa
Y una progresión de antojos
En las venas, en los ojos
Y en los labios de mi esposa.


Pablo León
-Puerta de Golpe, P. Río, 1927

La décima mía vino
de Ovas y de Viñales
dejando mis iniciales
a lo largo del camino.
Allí como un pergamino
se conserva todavía
y está la décima mía
vestida de guayabera
entre Benito Cabrera
y Celestino García.


Heliodoro García Celestrín.
-San Antonio de Cabezas, Matanzas, 1914

Diez rosas que hallan sustento
en su ibérica raíz,
rica y sonora matriz
musical que se abre al viento.
Romanza que ovilla un cuento
de Imperio, espada y laurel,
producto del trance aquel
cuando inspiradora Musa,
rendida o medio confusa,
le besó el alma a Espinel.


Virgilio López Lemus
-Sancti Spíritus, 1946

Décima de mí nacida,
todo sigue su camino
sea del agua o del vino
de nuestra fruta: la vida.
Décima que me convida
a cantar misterio y luz
niega lo oscuro, la cruz
gamada, la mala hazaña
del tiempo que nos engaña
con los Jardines de Ormuz.


Waldo Leyva Portal
-Villa Clara, 1943

El laúd, la guayabera,
La décima campesina,
Es semilla que germina
Cuando el pecho es sementera.
En verano o primavera
Florece el punto cubano
Y esta casa, Juan Montano,
Más que casa es como un río,
Un surco, un tres, un bohío
Y un buen apretón de mano.


Félix Pita Rodríguez
- Bejucal, 1909

Décima es también Mujer,
campana, vida, ternura,
libertad, luna, llanura,
luz de nuevo amanecer.
Décima es todo el querer
por la patria conservado;
es odio a lo acomodado
y canto en viva batalla,
verso fértil que no halla
rima con lo mancillado


María del C. Prieto
-Ciénaga de Zapata, 1946

Décima que me trajiste
sobre las ancas del mar
pichones sin aletear
para que les diera alpiste.
Te quedaste, no te fuiste
de mis mambisas trincheras
y entre rojas sementeras
alimentaste mi vida.
Oh, blanca rosa esculpida
entre cañas y palmeras.


Mirta Aguirre
-La Habana, 1912

Décima es caña y banano,
es palma, ceiba y anón.
Décima es tabaco y ron,
café de encendido grano.
Décima es techo de guano,
es clave, guitarra y tres.
Es taburete en dos pies
y es Cuba de cuerpo entero,
porque ella nació primero
y nuestro pueblo después


Luis Ángel Casas
-La Habana, 1928

En la décima que Cuba
devuelve a la madre España
van la esbeltez de la caña,
la redondez de la uva,
la perfección que se incuba,
la lengua que no se empaña,
los diez soles de la entraña,
y, para que el verso suba,
el vino que en una cuba
junto al guarapo se baña.


Renael González Batista
- Holguín, 1944

Un sabor a uva de España
trajo el Atlántico y vive
trasplantado en el Caribe
en diez tallos de la caña.
Cuatro siglos, nada empaña
Su raíz de melodía
cuando desde Andalucía
saluda Espinel –en Ronda–
para que en Tunas responda
Juan Cristóbal todavía.


Ramón Espino Valdés (Mongo Petaka)
- Las Tunas, 1956.

La trashumante española
en la oscuridad vio luz
y abrigo cuando Jesús (*)
la halló trasnochada y sola.
Ella que venció la ola
del mar dragónico y fiero,
buscó al sinsonte tunero,
justamente en el palmar,
porque su sueño al llegar
fue aplatanarse primero.

(*) Jesús Orta Ruiz


Francisco Otero
- Camagüey, 1914.

Compañera de José
Fornaris y de Poveda,
en tus columpios de seda
se arrulló el Cucalambé.
Al resplandor de un quinqué
abriste tus verdes alas
y cuando las sombras malas
negaron tu voz antigua,
fuiste un parto en la manigua
de metáforas y balas.


Rafael Rubiera
-Jaruco, La Habana, 1922-1996

Mi verso es café de ahora
en la jícara de antes;
de anochecidos instantes
vino trayendo la aurora.
La mano renovadora
la liberó del pasado,
y, todo en gris, separado
de Dios por un alto muro,
pudiendo ser de oro puro
es de plomo resignado.


Freddy Camilo Morfe Fuentes,
-Holguín, 1969

En los dominios del verso
otra mañana me espera.
Mi verso es arpa y hoguera
contra el murmullo perverso.
Cabalgo en ti el Universo
que en rima de luz desgarras
mientras vuelan las guitarras
del yugo con que te escribo
y pese a no andar cautivo
soy del viento y las amarras.




VOCES PINAREÑAS

Lorenzo Suárez Crespo
-B. Honda, 1943

Diez pétalos en la rima
y octosílaba la flor
en labios del trovador
que la cultiva y la mima.
Con tres y laúd la anima,
al ritmo guitarra y clave.
Es del guajiro la llave
y en la identidad criolla,
su más auténtica joya.
¿Qué cubano no lo sabe?


Juan Cecilio Cruz
- B. Honda, 1920-1988

Décima, rico panal
cuajado de fantasía,
mensajera de ambrosía
en éxtasis musical.
Torrente de luz, caudal
de mieles, perlas y flores
en sucesión de colores
vertiéndose en catarata
de emotiva serenata,
planeta de mis amores.


José Lorenzo Delgado
-Punta de Palma, P. Río, 1939

Cuando supe la malicia
que hubo con el sevillano
con el orgullo más sano
hoy saludo a la justicia.
Para mí fue una primicia
lo del fraude que se aclara
y con el don que me ampara
como decimista fiel,
aunque no olvido a Espinel,
brindo por Juan Mal de Lara.


Crispín Martínez Quesada
- San Cristóbal, 1928

Tan pronto me pongo en pie
Saludo la luz del día
Y entonces la poesía
Me llega con el café.
Recuerdo al Cucalambé
En los diez versos que adoro
Y les digo con decoro
Por el orgullo que emana
Que la décima cubana
Será siempre mi tesoro.


Juan Montano Caro
-Mantua, P. Río, 1952

La malara llegó aquí
Bajo este techo de guano
Al son del punto cubano
Y el eco de Naborí.
Desde que la descubrí
En alma y pecho se anida
Y cuando suelto su brida
En cada improvisación,
Sus versos son la emulsión
Que dulcifica mi vida.


Arturo M. Márquez Mirabal.
- San Cristóbal, 1953.

Ocho sílabas presenta
ocultas en cada verso
y con un poco de esfuerzo
la compone el que lo intenta.
En el campo hay quien la inventa
con criolla sencillez.
Cada estrofa –suma diez–
tiene rima consonante.
Anda, dímelo al instante:
¿No sabes aún quién es?


Raúl Martínez Moreno
-Sandino, 1952

Mi décima está compuesta
con arrullo de tojosa,
arco iris, mariposa
y a volar siempre dispuesta.
Perla de luz en mi fiesta
como la flor del manzano,
un bálsamo del cubano,
sol de los campos heridos
y en sus versos encendidos
vuelan mi mente y mi mano.


Moisés Gutiérrez Ledesma
-Sandino, 1939.

Quiero montar el corcel
de la décima cubana
y en silla cucalambeana
salir cabalgando en él;
soltar sus crines de miel
comprometidas al viento,
diseminar el ungüento
peninsular de sus pasos
para, sobre los ocasos,
que se imponga el firmamento.


Anastasio González Groero
- Guane, 1931

A veces mi canturía
se escuchó en la madrugada
y la luna desvelada
en el monte se escondía.
Siempre en la décima mía
tuve excelente control
y mi lenguaje fue sol
de literarios reflejos
que calentó los espejos
diáfanos del arrebol.


Celino Alfonso Torres
- Candelaria, 1942

Para mí décima es
el octosílabo verso
blando, tierno, lindo, terso,
escrito décima vez.
La décima son los diez
versos que un día llegaron
y después que se cantaron
en el valle y la montaña,
jamás volvieron a España
y en mi Cuba se quedaron.


Leandro Camargo Pérez
-Los Palacios, 1987

Con la décima en la mano
Me sembró en Pinar del Río
Y creció en el pecho mío
La luz del punto cubano.
Yo soy un guajiro, hermano
De las pencas de mi techo
Que dan fama en este trecho,
Justo no parecería
A un libro que todavía
La introducción no le han hecho.


Juan Antonio Díaz
-Loma de Candelaria, 1970

La tarde por Occidente
Escondió su delantal
Y el chorro de la canal
Tiene un ruido diferente.
La claridad, al poniente,
El hollín le descontrola,
Pero esta vaca española,
Que mano cubana ordeña,
Tiene una ubre que enseña
Diez tetas en una sola.


Basilio Echevarría (El Negro)
- Pinar del Río, 1929

La décima está en la flor,
en el panal de la abeja,
en el amor que se aleja
y nos produce dolor.
Está en el beso de amor
que a mi novia le robé,
en la caña, en el café,
está en el fruto maduro
y en el pensamiento puro
que tuvo el Cucalambé.


Orén Fernández Pérez
-Pinar del Río, 1959

Mi décima es campesina
como lo es el jagüey,
es alegre como Hatuey
con los besos de Guarina.
Es el agua cristalina
que brota del manantial,
es dulce miel del panal
que la abeja lo fabrica
y linda como abanica
las plumas el pavo real.


Osvaldo Díaz Ávila
- Los Palacios, 1964

La décima con las notas
de patrióticos laúdes
fue un himno de multitudes
y de acérrimos patriotas.
Supo de machetes, botas,
del fuego tras la ceniza
y al contemplar la sonrisa
de la palma entre cadenas,
con octosílabas venas
hinchó la sangre mambisa.


Eugenio Vicente León.
-Puerta de Golpe, Pinar del Río, 1928

Décima, dulce canción
de cuna que en la niñez
me arrullaste y a la vez
fue pactada nuestra unión.
Un signo de puntuación
le pondrá fin a tu vida
cuando llegue presumida
ostentando sus preseas
la muerte, quiero que seas
quien le dé la bienvenida


Santiago Siles Martínez
- San Luis, 1950

Oh, décima, perla en flor,
diadema en la sitiería,
música, paz, armonía
en el collar del amor.
Elixir generador
que alimenta nuestras venas,
caricias de encantos llenas
por repentistas de ensueños,
zunzunes que ven diez sueños
de miel en las azucenas.


Reina Ledón Pérez
- Pinar del Río, 1928

Diez corceles desenfrenan
las bridas con el aliento
y en su luz de esparcimiento
mil ríos desencadenan.
Hartos de pudor estrenan
ocho fulgores distintos,
sus deslumbrantes instintos
suelen triunfar desafiantes
ciertos vuelos semejantes
con estilos muy distintos.



DEL AUTOR DEL REPORTAJE:

Lorenzo Suárez Crespo (Bahía Honda, Pinar del Río, 1943) Emblemática figura de la poesía en décimas en la provincia. Licenciado en Literatura y Español. Cuenta con una amplia trayectoria de trabajo cultural que le valió en 1999 el Premio Nacional de Cultura Comunitaria, numerosos premios literarios y varios libros publicados, entre los cuales tiene un peso considerable la poesía para niños. De su decimario inédito La brújula del viajero puede ver mediante este enlace el poema ¿Por quién doblan las campanas?, de su decimario La brújula del viajero. También en nuestros archivos, su comentario sobre el decimario Con mi guitarra de invierno, de la doctora Lourdes de la Caridad Gutiérrez Álvarez, publicado por la Editorial Loynaz. Es un destacado colaborador de este sitio, al que mantiene informado sobre las actividades de la pinareña Casa de la Décima Celestino García; entre ellas, las tributadas a los fallecidos José Miguel Mederos y Polo Montañez.

SUS MÁS RECIENTES COLABORACIONES:


SOBRE ESCRITORES DECIMISTAS DE ESTA PROVINCIA, HACIENDO CLIC EN: