Desde México
Ulises Trejo
agradece
por el sexto aniversario
Fandango
jarocho.
Agradecimiento
a los asistentes
al sexto aniversario del Rincón
Mil gracias a
todos los asistentes al Fandango del Rincón. Seis años consecutivos de vernos a
la cara, de reconocernos como gustosos de esta estrofa mágica que es la décima.
Quedaré corto
en agradecimiento a todos, especialmente a Carlos Adolfo Rosario que se dejó
venir desde Tijuana, a Gloria Trujano y su apreciable familia que nos
acompañaron desde la ciudad de Córdova, a Gerardo Méndez Cisneros que llegó
desde Morelia, a Roberto Amador Mora que venía rodeando veredas desde Salamanca
Guanajuato. A Beltrán el Francés, a la maestra Eleana de Veracruz, a Martínez
Atala, Miriam, Rafa, Brenda, Érika Tamayo, Ezekiel, Ysrael, Moisés, Yolanda,
Eduardo, Edna, Josué que llegaron desde el Distrito, a Claudia Mendoza y sus
entusiastas compañeros de fandango radicados en la ciudad de Puebla, pero sobre
todo a Lourdes Aguirre Beltrán y su apreciable familia que nos abrieron
gustosos las puertas de su casa.
Gracias a
todos, gracias a los conocidos que los reconozco por su nombre y a quienes nos
reconocemos solo de vista, gracias los que siempre se nos olvida, a ellos, a
quienes nos apoyaron con su entusiasmo y buena vibra pero que por alguna u otra
razón no pudieron llegar, y para ello cito el caso de mi hermano Paris que tuvo
algunos percances menores en la carretera libre a Puebla, pero que le
impidieron llegar.
Gracias también
a los ausentes involuntarios y a los voluntarios por permitir que el evento se
llevara a cabo en las mejores condiciones. Desde luego a “Los soneros de
Huilango”, al grupo “los pescadores” de son jarocho y especialmente a los
hermanos del grupo de sones de tierra caliente, sones de arpa grande “El
lindero” y sus sones de arpa grande que tocaban con el acompañamiento de una
guitarra de son, dos violines, un arpa bien, pero bien grande y un tamboreador.
Gracias por compartirnos sus sones tocados al mero y singular estilo de
Zicuirán, Churumuco y la Huacana, por revivir la memoria de Don Leandro Corona
Bedolla y por compartirnos esa sed de rescate de nuestras tradiciones.
Gracias también
a los compañeros de otros países, al Grupo Ala Décima, al compañero Péglez
que siempre le da cobertura periodística profesional e internacional a nuestros
fandangos.
A mi amigo José
Palmar Chirinos, con quien platicaba hace unos días y que me expresó acerca del
Rincón:
“ te digo algo,
he visitado cientos de lugares de décimas espinelas y el Rincón es el mejor
(perdón todos los que DIOS me ha puesto en la internet jajaja)…”
Y enfatizó:
“el Rincón es
agua y aceite caliente en una freidora con tapa, todo se altera, se repele, se
integra pero nada se sale de el lugar”.
Reconociendo
que
“son
talentosísimos, virtuosos de la palabra y por ende pensantes, en otros foros
todo es dime y diretes y amor casi pornográfico…”
Desde
luego también muchas gracias al periodista Gregorio Martínez Moctezuma de
Azteca 21, quien siempre está al pendiente de nuestro foro y que en más de una
ocasión nos ha destinado un espacio en su revista, de igual manera a mi amigo
Rafael Zúñiga del periódico local “Perfil ciudadano” que también nos da amplia
cobertura en su sección cultural.
Noche de
Décimas, de rondas de décimas, de presentación, de bendiciones, de saludos de
moralejas, de ingenio y de grilla.
Ora si nos
llevamos el record, el fandango era hasta ver los rayos del sol y nos seguimos
hasta las 11 de la mañana (bueno, al menos a esa hora me regresé a la ciudad de
México). Eran las 11 y seguían los sones de arpa cacheteada, con el café negro
(el mezcal de gusano se acabó horas antes) y las cemitas ricas de mole ó
pipián, la botella de vino de Rafa, las fotos de Claudia y la chica que estaba
con que se iba y se iba y se iba… y no se iba.
Muy bueno todo,
las décimas, el Son jarocho y la bamba interminable, el buscapiés que aún
resuena en el mastoides, las décimas, a voz, el canto y la experiencia de
Carlos Adolfo Rosario, los más de 15 decimistas reunidos, el son de arpa grande
y su media calandria, la otra media calandria, la polvadera, el ratón y los
bailes improvisados de ese son fuerte, áspero, atravesado y caliente, de esa
tierra donde dicen que se cuecen los huevos en el pavimento.
El gusto de
saludarnos, de volvernos a ver y de sentir que seguramente, empezaremos desde
ahorita a organizar el VII aniversario del Rincón de la décima.
A todos mi
admiración, respeto y agradecimiento.
Conjunto de
arpa El lindero.
También sobre
el sexto aniversario,
entrevista a Ulises en Azteca 21
Memorias de un huapanguero:
El Rincón de la Décima
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Coordinador editorial Azteca 21
Ciudad de México. 7 de julio de 2012. El ejercicio de la poesía es un acto que
implica un halo de misterio y fascinación debido a su relación con la creación,
con el hecho de crear algo de la nada, mejor dicho, como el mago y su bombín,
crear algo que antes no existía o no estaba. Misterio porque no sabemos bien a
bien qué saldrá del magín y fascinación por lo que, maravillados, surgió casi
de la nada. Por supuesto, el producto que el oyente o lector disfruta tiene que
ver con la sensibilidad, el bagaje cultural, el conocimiento de su lengua, el
dominio de la técnica, la malicia, el decoro... Esto y más es “casi de la
nada”.
Lo anterior se puede apreciar especialmente cuando
se refiere a la décima, esa forma poética venida allende los mares que arraigó
en estas tierras americanas y ha dado frutos considerables, los cuales hoy
siguen causando asombro y admiración, sobre todo si se trata de décimas
improvisadas. Esta forma poética, cultivada por poetas de prestigio y populares,
goza de cabal salud en nuestras tierras, como lo demuestra su cultivo y el
afecto por parte de cientos de artistas populares, que este fin de semana
festejarán en Puebla un aniversario más de El Rincón de la Décima. En
seguida, una charla con nuestro amigo y uno de los fundadores e impulsores de
ese cónclave virtual, el médico Ulises Trejo
Amador.
Ulises, hace cinco años hablamos acerca del primer aniversario de El Rincón de la Décima,
dime, grosso modo, ¿qué ha sucedido en ese lapso?
Antes que nada, quiero darte sinceramente las gracias por ese gran gesto de
apoyo e interés al darle seguimiento periodístico a nuestro humilde trabajo. De
hace cinco años, cuando tuvimos aquella agradable conversación, a la fecha,
quisiera comentar en primer lugar que seguimos aquí, que seguimos vivos en esta
bonita aventura de comunicación a través de la décima. Hoy, los decimistas que
participamos en El Rincón de la Décima ya no somos tan virtuales,
muchos de nosotros ya nos conocemos y sabemos que somos de carne y hueso.
¿Cuántos nuevos miembros hay –había 106 entonces–, de cuántos países...?
Hoy, somos casi 300 miembros en El Rincón, entre activos y pasivos; es decir, algunos
solamente leen y otros tantos escriben décimas y no décimas. Algunas veces ha
crecido, pero también algunos han abandonado el grupo. Por diversas razones,
unos comentan que por el tiempo y la cantidad de correos (pues se generan
alrededor de 200 mensuales), unos anuncian su salida temporal, pero regresan a
los seis meses o al año, otros se cansan cuando los temas se inclinan sobre
todo a los asuntos de política. En la actualidad, tenemos vasta participación,
sobre todo de México, Cuba, Venezuela, España, Estados Unidos, Ecuador,
Canarias, Italia, Argentina, Chile, Guatemala, Ecuador y un compañero de
Tailandia. Para mí es importante destacar que, además de quienes escribimos en
El Rincón, hay muchos participantes pasivos, que sólo nos leen y muchos de
ellos son periodistas, comunicadores y, sobre todo, en Cuba, el Grupo “Cuba Ala décima” nos da seguimiento
mensual, le dan seguimiento periodístico a nuestro espacio, a cada uno de los
aniversarios que se han celebrado, incluso antes y después del evento. De
hecho, ellos tomaron prestada la foto que me tomaste aquella vez en
Citlaltépec, ¿te acuerdas?
Claro, bonita fiesta huasteca organizada por Arturo Castillo. Ahora háblame de
los anteriores aniversarios, del segundo al quinto, ¿cómo los han celebrado?
Desde luego que la organización ha mejorado. Algo muy padre es que a partir del
primer aniversario muchos amigos comenzaron a solicitar la rotación y que cada
año se celebrara en un lugar distinto. Esto nos habla de un compañerismo, de
una identidad que se va forjando y de un compromiso “lírico” que cada quien
desea asumir. En el primer aniversario celebramos con un fandango jarocho y
unos intermedios con canciones rancheras que unos allegados se animaron a tocar.
Recuerdo muy bien que un vecino conocido como “El Clavo” se aventó esa canción
llamada “Caminito de Contreras”, que define muy bien la necesidad que tenemos
la gente del Distrito de decir “aquí estamos y de aquí somos”. Pues bien, para
el segundo aniversario ya tuvimos participación de son huasteco, además del
jarocho. El grupo Estampa Huasteca hizo un perfecto contraste frente al
contingente jarocho al compartir su versada improvisada en sextillas y los
espacios de improvisación en décima que se alternaron. El grueso de los
asistentes éramos más afines al son de sotavento y recuerdo muy bien un verso
que nos echaron en el zapateado, decía algo así como: “Saben ganar por montón,
y éstas serán las verdades, jarochos un batallón, huastecos tres generales”. El
tercer aniversario lo celebramos en Puebla, en casa de Lourdes Aguirre Beltrán.
De ese fandango hicimos un testimonio en formato DVD, por cierto, ¿ya lo
tienes?
No.
Bueno, después te consigo uno. El cuarto aniversario nuevamente fue en Tláhuac,
en la Colonia del
Mar, con la participación ya de Tierra Caliente y sus sones de arpa grande.
Buenísima fue una valona que improvisó Ana Zarina al calor del jolgorio, de los
bailadores y de la medianoche. Al inicio de este fandango nos dimos la
oportunidad de presentar el primer libro colectivo realizado por quienes
participamos en El Rincón: “El
libro del Bycentenario”, y amenizado por las canciones revolucionarias de
Brenda Kurczynsky. El quinto aniversario también fue en Tláhuac, tuvo una
participación nuevamente bastante concurrida, primero amenizada por un foro de
música de trova, dejando libre la guitarra para el que quisiera echarse un
palomazo. También tuvimos bel canto, música de ópera interpretada por un trío
de extraordinarios cantantes: Fabiola Kurcyn, Brenda Kurcyn y Rafael Méndez.
Desde el tercer aniversario decidimos elaborar un breve programa, bastante
holgado, pero con la intención de integrar diversos géneros culturales que
tengan que ver con la décima.
Aparte de lo ya mencionado, ¿han elaborado algún libro o antología?
Sí, en estos años hemos tenido la oportunidad de elaborar un par de libros: “Un
rosario con perlitas de la luna”, entre Lourdes Aguirre y un servidor, que es
un libro derivado de una serie de temas abordados a través de la décima, donde
establecimos una conversación y que finalmente decidimos publicar. Y el que ya
te dije, “El
libro del Bycentenario. Décimas, centésimas y bicentésimas”, para
conmemorar los 200 años de independencia y los 100 años de revolución de
nuestro país, elaborado y sacado a la luz justamente en el año 2010 y donde
participaron 16 poetas de El Rincón de la décima. Otro libro fue “El metro en
décimas”, libro destinado a salir en capítulos, según la línea desarrollada
mediante esta estrofa. Por ahora llevamos impresa la línea 8. Finalmente,
elaboramos como te lo comenté, el DVD “Tercer aniversario de El Rincón de la Décima”, que
pretende ser justamente un testimonio del trabajo que hemos desarrollado en
este tiempo y de la madurez que ha adquirido cada versador. Por otra parte,
derivado del quehacer decimístico en El Rincón, el poeta cubano Ramón
Espino compiló la antología “No se infartó la palabra”, que recupera
estrofas de infinidad de diálogos poéticos desarrollados en nuestro espacio.
Al parecer, les ha funcionado el formato de participación que, en esencia,
sigue siendo el mismo de ese primer aniversario, ¿no?
Hasta el momento sí, sin embargo, vamos cayendo en la “obsolescencia” frente al
crecimiento y desarrollo de otros medios electrónicos, como Facebook, que
requieren una participación más dinámica y en algunos casos incluso de mayores
y mejores recursos tecnológicos para los cuales aún no nos encontramos
preparados completamente. Los compañeros de Cuba, por ejemplo, con bastantes
limitaciones nos dan seguimiento a través de Yahoo! y para muchos les es
imposible otro medio. No obstante, ya contamos también con la página “El Rincón
de la Décima” en
Facebook. Asimismo, se creó un foro alterno en Yahoo! denominado “Diálogos
poéticos” para fortalecer el seguimiento a los versos de grandes poetas y su
desarrollo por parte de muchos decimistas en todo el mundo, así como para dar
espacio a la difusión propiamente de aspectos técnicos y reglas consensuadas
para la elaboración de décimas.
Como miembro fundador del grupo, desde tu punto de vista, ¿qué aspectos
definirían al grupo o qué lo caracteriza?
La práctica de la comunicación a través de la décima, por una parte, y el de la
libre expresión, por la otra. Aquí tenemos de todo, de todas las corrientes de
pensamiento político, ideológico y artístico. Hay (como lo decía Pancho
Camacho) los técnicos y los rudos, los académicos y los autodidactas, los
cuerdos y los locos, los chavos y los viejos, los auditivos y los visuales, los
críticos y los criticones, los soeces y los pulcros... Hay de todo y esa
tolerancia y ese incluyentismo creo que nos ha servido a todos.
¿Qué retos o proyectos tienen por delante o sólo basta con la elaboración de
décimas...?
A mí me hubiera gustado, a estas alturas, contar con un mayor compromiso de
muchos integrantes y crear un espacio más formal de participación en torno al
desarrollo de este arte. Que se formaran talleres de creación de décimas, que
hubiera más iniciativas de publicación (de revistas y libros), que contáramos
con el apoyo de otros espacios de participación para la difusión y creación de
la décima e incluso que los compañeros de El Rincón constituyéramos un comité o
un grupo de poetas creadores de décima para tener presencia formal en varios
niveles, pero creo que estos planteamientos aún deben madurar de manera
individual y colectiva.
Compartiste décimas la vez anterior que platicamos, ¿quieres hacerlo ahora?
He dicho versos al viento,
para alguna invitación,
más también de corazón,
digo de agradecimiento.
A quien nos dio seguimiento
en el ciberterritorio,
es para mí obligatorio,
bendecir al periodista
y por tu atenta entrevista,
te doy las gracias, Gregorio.
Gracias, Ulises.
Ahí va esta décima de esdrújulas:
Quizá por vivir en México,
es que adoro las esdrújulas,
para mí son como brújulas
que van trazando mi léxico.
Estimulante refléxico
para el deleite timpánico,
pero resulta titánico
este malabar artístico
que en el jornal decimístico
a muchos les causa pánico.
Y una más referente a estos seis años que llevamos en El Rincón:
Hoy cumplimos ya seis años
de este recinto de voz,
y le doy gracias a Dios
por la sexta de peldaños.
De primero un poco huraños,
compartimos el ingenio
luego hicimos un convenio,
predicando las malaras
y antes que el gallo cantara,
ya cumplimos un sexenio,
y conformada esta escuela
ya cumplimos un sexenio.
Gracias, Ulises, ¿deseas agregar algo más?
Claro que sí, invitarte e invitar a todos al fandango para celebrar el sexto
aniversario de El Rincón de la
Décima, que se realizará en la ciudad de Puebla el
próximo 7 de julio a partir de las siete de la noche. Además, comentar
orgullosamente que hemos sido ejemplo en muchos países para establecer este
modo electrónico y real de comunicación entre decimistas. En Cuba, por ejemplo,
siempre nos citan y le dan seguimiento a nuestro trabajo; en Puerto Rico surgió
recientemente el foro “El Rincón del Repentista” y en México también han
surgido grupos virtuales donde recuperan esta estrofa y la manera de
comunicarnos a través de la décima. ¡Bienvenidos todos ellos!
INFORMACIONES
ANTERIORES:
MÁS SOBRE LOS
HERMANOS DECIMISTAS
DEL RINCÓN PUBLICADOS EN NUESTRO SITIO: