jueves, 29 de septiembre de 2011

El cuarto aniversario
de La décima es un árbol


Recientemente celebró su cuarto aniversario la tertulia La décima es un árbol, fundada en septiembre del 2007 y dirigida desde entonces por Mariana Enriqueta Pé
rez Pérez, poetisa, investigadora, creadora del sitio web de ese espacio, miembro del Grupo Ala Décima y su representante en Villa Clara. Ella nos cuenta ahora sobre el encuentro de celebración.


SUCESOS DE LA TERTULIA

«LA DÉCIMA ES UN ÁRBOL»

Por Mariana Enriqueta Pérez Pérez


El trabajo previo a cualquier suceso cultural es arduo y estresante; los organizadores tenemos temor de que, en el momento señalado, algo salga mal. Cuántas veces se prepara esmeradamente una «actividad» —perdónese esta palabra con tanto desgaste lingüístico— y el público no aparece porque hay dos o tres nubes en el cielo; o, ya en medio de ella, que está desarrollándose bien, a alguien de los alrededores se le ocurre prender un altavoz con «El guararey de Pastora».

En los días que antecedieron al IV Aniversario de «La décima es un árbol» sentía que a mi cuerpo lo mordían virus extraterrestres, o que una banda de diablos estaba moliéndolo a palos. Sufría una crisis de pánico. Luego, a medida que se acercaba más el 16 de septiembre y la celebración se perfilaba mejor, fui recuperándome psicológicamente. Ese día, entre las tres y las cuatro, tuve que enfrentarme a las periodistas: Alicia Elizundia con su grabadora, para la radio, e Hilda Cárdenas con la cámara de televisión. Por fin, las 4:00 de la tarde. Desaparecieron los temores, a pesar de que la cámara seguía enfocándome con su ojo de Polifemo. Pero me concentré en la tertulia y todo comenzó a deslizarse por la canal, sin obstáculos.

José Manuel Silverio y el Dúo Camacho dieron el primer saludo, con música de «La Guantanamera» e improvisaciones alusivas a la celebración. Después, el de la anfitriona, y la presentación de los invitados, entre los que se hallaba el Director Provincial de Cultura, Serguei Pérez Pérez.

Como la décima cubana ha reflejado todos los acontecimientos históricos, desde que se «aplatanó» hasta hoy, no podíamos pasar por alto la jornada por la liberación de los Cinco Héroes. Y con décimas, en estilos diferentes, hicimos nuestro llamado: Paulina Álvarez presentó un tapiz en el que bordó su estrofa por ellos; yo leí mi «Lamentación del prisionero».

Cada año, en la tertulia de septiembre, celebramos el cumpleaños de Leoncio Yanes (Camajuaní, 12-09-1908 – Santa Clara, 07-04-1987); esta vez se presentaron dos variantes que resaltan en su creación: la décima campesina, criollista, y la décima humorística. De la primera, leí «Invitación guajira», y de la segunda, «Décimas en erre».

José M. Silverio y Eduardo Cruz improvisaron y, seguidamente, se entregó un diploma al primero, como gratitud del museo y de la tertulia por mantenerse en esta desde su fundación, así como por su reciente cumpleaños (30 de agosto).

Era natural que, al conmemorase un aniversario más, hubiera un fugaz recorrido por los resultados de este espacio cultural, así que los presenté apoyándome en el texto de «Tertulia La décima es un árbol: algunas ideas y un poco de historia».

No podían faltar las secciones habituales. En la presentación del Catálogo rimado Nº 47 leyeron todos los autores incluidos: Caridad González Sánchez, Eloísa Font Ortega, Gladys Betancourt Herrera, Rogelio A. Rosales Antúnez y Mariana Enriqueta Pérez Pérez. El museólogo Jesús Llorens León quiso, por tratarse ya del IV aniversario, presentar como «La Pieza del mes» al inmueble que ocupa el Museo de Artes Decorativas, con su historia y leyendas.

La premiación de las décimas del año en el Catálogo rimado —cuya selección estuvo a cargo de los poetas Liany Vento y Sergio García Zamora— se dejó intencionadamente para los finales. Luego de que Sergio expresara unas palabras acerca de la importancia del Catálogo y la calidad de su contenido, Liany leyó la relación de décimas seleccionadas para el Suplemento anual. Por último, los premios: mención para «Redivivas» (Catálogo Nº 44), de Olimpia Pombal; premio de repentismo: «Las tazas de porcelana» (Nº 41), de José Manuel Silverio; tercer lugar: «Un brindis en dorado» (Nº 41), de Víctor Castillo Lara; segundo lugar: «Tapetes» (Nº 45), de Caridad González; primer lugar: «Andar La Habana en dos tiempos (y una litografía)» (Nº 38), de Mariana Pérez, con lo cual el jurado me dio la sorpresa, ya que ellos trabajaron en absoluta reserva, como debe ser.

Con tonadas en las voces de Silverio y Eduardo finalizó la tertulia. Después nos fuimos al patio para el brindis, acompañado por la guitarra y la voz de Obdulia León Beleño, recientemente incorporada al grupo.

Por esta vez los miedos estuvieron totalmente injustificados: las nubes nos dieron el premio de su paciencia, la sala se llenó, y «Pastorita» no anduvo con su «guararey» por los alrededores. Esperemos que el año que viene, en el V Aniversario, la fiesta sea mejor.


En Santa Clara, 20 de septiembre de 2011




ANEXO


DÉCIMAS EN ERRE

Por Leoncio Yanes


Curro Ferro arregla el carro
y Gamarro hierra al burro,
y arrastra su carro el curro
con el burro de Gamarro.
Pero el carro es un cacharro,
es chatarra más que hierro,
al burro le corre el perro,
corre el burro, corre y corre
y en el cerro de la Torre

se rompió el carro de Ferro.


Fara Reguera Ferrara
marcó un rosado jarrón

y Ramón Riera Rondón
rogó que se lo prestara.
Risueña y resuelta Fara
recomendó que tuviera
gran reparo, pero Riera
en ruda labor rural,
rompió regando el rosal,

el jarrón de la Reguera.


Rey Madarro Mazamorra
ronco, roñoso y cerrero,

fue a la sierra de Marrero
y se robó una cotorra.
Marrero no se amodorra,

riñe, se enroña, se emperra,
rompe ríspida la guerra
–que claro y rápido narro—
porque le robó Madarro
la cotorra de [la] sierra.


Rosa Porra Romanguero

rasga la rota guitarra,
regalo de Roiz Sagarra,
retozón y parrandero.
Pero el remendón Romero
de la Gándara Comorra,
con rara sonrisa zorra,
pidió a Rosa la guitarra
y se rompió en una farra

la guitarra de la Porra.


Tomado de: 1de3-¿Sabías...? Boletín electrónico gratuito de periodicidad indeterminada Dependiente de 1de3.com en http://www.1de3.com La lengua española bajo una óptica diferente: orígenes, curiosidades, humor y ludolingüística. © Toni de Haro. Barcelona 2001-2009. Año VI. Edición n.º 178. 1 de noviembre de 2009.



LAMENTACIÓN DEL PRISIONERO

I eu morrendo
nesta longa noite
de pedra.

Celso Emilio Ferreiro


En pacto con la piedra y el oscuro
pendiente que se cuelga de la nada,
escalo mis paredes. La estocada
del hombre se me incrusta junto al muro.

¿Cómo calmar mi pálpito inseguro
si la muerte con fango me salpica?
A estas horas, la noche multiplica

su insolencia en la piedra, y es la nube
lo que frota mis ojos cuando sube
nocturna por el hierro que suplica.


Tosca pared silencia el espejismo

y mi noche en harapos se revuelve
como un río, me lastra, no me absuelve,
me deja en sobresalto y paroxismo.
El tablado transpira el egoísmo
y la fiebre silencia la angostura;
los martillos golpean sombra impura,
los puñales no cortan el lamento…

Es el final. Se apaga el firmamento
y los muros fustigan mi cordura.


Nota: Premiado como «El poema del mes» (abril), de la librería La Piedra Lunar, propiedad de
Lorenzo Lunar Cardedo, en Santa Clara. Publicado en FaceBook (página de Lorenzo Lunar) y en la revista digital mexicana Aeda en julio 2011.



DÉCIMAS PREMIADAS


MENCIÓN:
«Redivivas» (Catálogo Nº 44),
de Olimpia Pombal


Hay quietud en el salón,

hiere el sol los ventanales
y un sabor a vino y sales
envuelve la habitación.
Súbito, tiembla un gorrión

y salta sobre la mesa;
ha visto posible presa
vestida de lasitud,
que repta con lentitud

sobre la piel de una fresa.


Y se lanza. ¡Qué insensato!

Quiere al insecto atrapar
y las fresas saborear,
pero en su loco arrebato
no intuye que es un ingrato
espejismo, y que los dos
solamente van en pos
de la ilusión que un pincel

plasmó en un cuadro, y su piel
se tensa en un triste adiós.


¡Ah, pintor, que así le das

vida a lo inerte… y aún más!



PREMIO DE REPENTISMO:
«Las tazas de porcelana» (Nº 41),
de José M. Silverio


Las tazas de porcelana

como tesoro de Augarten
un café de oro reparten
para una boca lejana.

Qué olor de recuerdo emana
de Austria en ellas, quién diría
que pese a la lejanía
de sus míticos colores
están los emperadores
sonriendo todavía.



TERCER LUGAR:
«Un brindis en dorado» (Nº 41),
de Víctor Castillo Lara


Austria, país de leyendas

donde fulgor es lo bello;
la majestad, un destello
con sus pompas en ofrendas.
Austria de ardientes contiendas:
la energía por decoro,
y lo genial, un tesoro
de arquitectura en las casas,

mezclados para sus tazas
la porcelana y el oro.


Strauss, y en la tarde buena
—en el brindis con un té—
de comienzos pediré
un vals, «Los bosques de Viena»,
y luego mi copa llena
hasta su borde con vino;
pero ese color tan fino
me da la visión secreta

de cuando María Antonieta
pactaba con su destino.



SEGUNDO LUGAR:
«Tapetes» (Nº 45),
de Caridad González


Tapetes que acaso fueron
para adornar una mesa
un piano o alguna ilesa

comadrita. ¿Quiénes vieron
las novias que los cubrieron
de aromas y fantasía?
Hay una noche sombría
destejiendo su candor
y hay un tibio surtidor
callando su algarabía.


Hay una mujer que hila

y deshila todo un sueño,
y hay un perfume halagüeño

desbordado. Se perfila
el tapete en la pupila
de la muchacha que llora
y teje y teje y le implora
al viento que se la lleve,
y hay un paisaje con nieve
y una lágrima en la aurora.



PRIMER LUGAR:
«Andar La Habana en dos
tiempos (y una litografía)»


Quien pinta hierro y camino
sobre un paisaje, confía

y obra, con litografía,
lo que deshará el destino.
Por esta calle, imagino
un surco y un labrador
en otra Habana —¿peor?—,
ya muchedumbre, desdén.
(Pienso en los campos y el tren
porque me colma el vapor).


Andar La Habana
—se entiende
el reto— mi adolorida
pierna, de siglos curtida,
frente al «Príncipe». Yo, duende,
por esta Avenida «Allende»
sufro el sol.

Miedo al bohío
segó con piedra el masío
de los campos.
El «Paseo
de Tacón» ya no paseo:
me arrastro por el vacío.


Pupila triste. La holgura
del color en perspectiva

se funde tras una ojiva
y desemboca en locura.
Me dieron paz:
la figura
de un viajero, la fontana,

mirar la quinta lejana…
¿Y hoy?
El tránsito me ofende,
me destroza.
¿Quién entiende
a estas calles de La Habana?



SOBRE LA AUTORA:

Muestras de la obra poética de Mariana Enriqueta Pérez Pérez, pueden verse mediante los siguientes enlaces con el blog Álbum nocturno y la antología on line Arte poética. Rostros y versos, ambos del poeta salvadoreño André Cruchaga. Varios estudios realizados por ella aparecen en nuestra sección Decimacontexto: POLIZÓN EN LA ALJABA DE EROS, sobre la décima de amor escrita en Villa Clara. LAS ALBAS RUMOROSAS, acerca del libro Jiras guajiras, de Samuel Feijóo. LA DÉCIMA CUBANA DURANTE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA: LOS POETAS DE LA GUERRA, interesante aporte sobre ese período. LA DÉCIMA ESCRITA EN VILLA CLARA, sobre la poesía concebida en estrofas de diez versos en esa provincia.

Visite el sitio web de su tertulia La décima es un árbol, ya con actualizaciones (aunque no todas, nos aclara Mariana) y una nueva sección: Debate.


MÁS INFORMACIÓN SOBRE
LA DÉCIMA EN
ESTA PROVINCIA HACIENDO CLIC AQUÍ:
VILLA CLARA




jueves, 22 de septiembre de 2011

Este sábado 24


800 lecturas poéticas en 520
ciudades
de cien países

En Cuba realizaremos una veintena, y el Comité Organizador del Festival de Poesía de La Habana está preparando una lectura ese día a las 10 de la mañana, en la sede de la UNEAC, donde participará un grupo de destacados poetas cubanos

800 lecturas de poemas en 520 ciudades de 100 países se celebrarán este 24 de septiembre, convocadas por las organizaciones 100.000 Poetas por el Cambio (http://www.bigbridge.org/100thousandpoetsforchange/) y World Poetry Movement -WPM- (http://www.wpm2011.org/), en un día signado por un espíritu que desea nuevos tiempos para la humanidad. World Poetry Movement (WPM) fue fundado en Medellín (Colombia) el 9 de julio de 2011, y en menos de dos meses de existencia ha logrado la incorporación y participación de 100 festivales internacionales de poesía, 67 organizaciones poéticas internacionales y 550 poetas de 117 naciones.

La acción poética global representa a la vez un llamado a los gobiernos y a los medios de comunicación del mundo, y también a la UNESCO, a reconocer la existencia de una vasta energía poética mundial, que influye en el fortalecimiento de los procesos culturales y espirituales que recorren nuestro mundo, para ayudar a construir una nueva dimensión de la existencia humana sobre una Tierra digna, bella, justa y renovada.

No se trata sólo de destacar la gran cantidad de lecturas de poemas, performances e intervenciones poéticas, urbanas y rurales, que se vienen preparando a lo ancho y largo de todos los continentes para esa fecha, sino, sobre todo, de exaltar el profundo simbolismo que encarna esta nueva acción poética mundial en la que confluyen fuerzas esenciales, que impacta el corazón de la historia humana que parece ir en contravía de la vida misma.

Un antecedente inmediato de esta convocatoria lo constituye Palabra en el Mundo, que durante cuatro años ha realizado un acaecimiento semejante, y ya en 2010 organizó 500 actos poéticos en 35 países de la Tierra. Tanto la organización Palabra en el Mundo, dirigida por los poetas Gabriel Impaglione, Alex Pausides y Tito Alvarado, como 100.000 Poetas por el Cambio, con asiento en California y bajo la coordinación de los poetas Michael Rothenberg y Terri Carrión, hacen parte de World Poetry Movement (WPM).

En África se realizarán 48 lecturas de poemas en capitales y ciudades de 18 países. En 19 países asiáticos se celebrarán 92 actos de poesía. En el continente europeo se ha previsto desarrollar 202 intervenciones poéticas a través de 35 naciones. Oceanía solo tendrá 12 lecturas de poemas -en Australia y Nueva Zelanda. En tanto que el continente con un mayor número de lecturas de poemas el próximo 24 de septiembre será América, donde se confirmó la realización de 433 lecturas de poemas. En muchos de estos actos se sumarán talleres de poesía y conciertos.


COMITÉ COORDINADOR DEL MOVIMIENTO POÉTICO MUNDIAL

Peter Rorvik (Suráfrica), Bas Kwakman (Países Bajos), Jack Hirschman (Estados Unidos), Rati Saxena (India), Alex Pausides (Cuba), Amir Or (Israel), Iryna Vikyrchak (Ucrania), Fernando Rendón (Colombia).



Llamamiento del Movimiento Poético Mundial

ACCIÓN POÉTICA POR UN CAMBIO
EN EL MUNDO ESTE 24 DE SEPTIEMBRE

Un coro global por la vida

Hoy nos reunimos para acrecentar una ola exultante de poesía, que se está moviendo por el mundo, de escenario en escenario donde concurren personas ligadas al mismo deseo, a la misma aspiración por asumir el reto de las grandes transformaciones del espíritu, construyendo un gesto, una actitud abierta a todos los cambios y rupturas necesarias para fundar un mundo acorde a la vida y no sujeto a los designios de la devastación.

Hoy celebramos que somos tránsito gozoso hacia un nuevo momento, hacia una nueva atmósfera que propicie una luz congregante y la paz sin tratados ni demagogias.

Hoy no nos encontramos para reprocharle al ser humano sus excesos rumbo a la catástrofe sino para aumentar la energía radiante de la poesía, que avanza como una red luminosa hacia nuevas dimensiones de la conciencia, para asumir con grandeza el horizonte del tiempo presente.

Hoy nos reúne un ímpetu renovado, con el ánimo de incidir en las urgentes transformaciones, ante los retos de este momento en que peligra la vida de muchas especies, entre ellas la humana.

Hoy esta convocatoria es posible gracias a la fuerza concurrente de la poesía y es el poema el instrumento mágico de expansión de la energía dislocante necesaria para abrir nuestra mente, nuestro corazón y nuestro espíritu y así saltar hacia esa dimensión donde podamos llevar nuestros sueños, símbolos y deseos al plano de las realizaciones.

Sabemos que un poema no detendrá tsunamis, ni guerras. Pero un poema es un escudo ante el lenguaje de la devastación, la guerra y la sobre explotación.

Un poema no curará a 1 020 millones de personas que padecen hambre crónica en el mundo; un poema no detendrá la muerte por inanición de 750 000 habitantes de Somalia.

Pero un poema es expresado para reafirmación en la vida, en el canto activado con la energía radiante de la poesía, que es celebración de la luz.

Un poema no resolverá los problemas básicos de la humanidad vulnerada.

Pero un poema es sueño cantado, visión, oxígeno del espíritu.

Un poema no conjurará a los monstruos climáticos.

Pero un poema es una puerta que se abre cuando todo parece sin salida.

Un poema prepara la mente para lo que será y de lo que aún no se sabe.

Un poema no es mercenario de ninguna desgracia.

Un poema es el lugar de las conjunciones mágicas y simbólicas que nos reafirman como especie, escindida entre el animal y el humano.

Invocamos los poderes de la poesía para no caer en el juego macabro de la barbarie.

Un poema es un motor deseante de cambio, en busca de un oxígeno nuevo, bajo el cielo de plomo y azufre.

Un poema es la causa de las grandes convergencias espirituales. Un poema nos hace comprender que la poesía es la ecología de los ecosistemas simbólicos. La poesía es la biología del espíritu, el motor de los soñadores, de quienes aspiran a dar el salto hacia una nueva dimensión del ser en la que sea posible existir sin el lastre de las iniquidades que hemos heredado y que ya es tiempo de que cesen.

Poemas para alimentar el sueño por una humanidad auténtica, por fin liberada de los grandes errores.

Por la dignidad que nos da la poesía, hoy nos unimos a un coro mundial por la vida, por el cambio verdadero, ahora que nos movemos por un borde peligroso de nuestra historia humana.



DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO
POÉTICO MUNDIAL

El Movimiento Poético Mundial fue fundado en el contexto del Encuentro mundial de directores de 37 festivales internacionales de poesía, celebrado en Medellín, Colombia, entre el 4 y 8 de julio de 2011.

Allí se discutió la relación entre la poesía y la paz, la reconstrucción del espíritu humano, la reconciliación y recuperación de la naturaleza, la unidad y la diversidad cultural de los pueblos, la miseria material y la justicia poética y sobre las posibles acciones a tomar en pos de la globalización de la poesía.

Un mes después, el Movimiento Poético Mundial cuenta con la participación de 96 festivales internacionales de poesía, 54 organizaciones y proyectos poéticos y 485 poetas de 109 países de todos los continentes.

Uno de sus objetivos es incluir a la mayoría de los más sólidos festivales internacionales de poesía, los poetas, las escuelas de poesía y las publicaciones impresas y virtuales, para incrementar nuestra mutua cooperación y así vigorizar la voz individual y colectiva de la poesía en nuestro tiempo.

Recientemente se ha integrado al Movimiento Poético Mundial el proyecto 100.000 Poetas para el Cambio (www.100TPC.org), una audaz iniciativa de los poetas Michael Rothenberg y Terri Carrión, en California, quienes han propuesto la realización de una acción poética mundial, el próximo 24 de septiembre de 2011, en 350 ciudades del mundo.

Por la naturaleza de la poesía, el Movimiento Poético Mundial apoya y apoyará siempre las reflexiones, acciones y medidas que puedan contribuir a la paz mundial, a la defensa de toda vida sobre la tierra, al desarrollo sostenible de un mundo nuevo, al restablecimiento de la belleza, la dignidad y la verdad, en el proceso de un persistente fortalecimiento de la presencia de la poesía en la sociedad contemporánea.

La poesía es conocimiento, reflexión e iluminación, liberación, contemplación y acción, relámpago, imaginación creadora y fraternidad, unidad espiritual de los individuos y los pueblos, pasado, presente y porvenir de la humanidad.

El Movimiento Poético Mundial llama a todos sus integrantes, poetas y festivales internacionales de poesía, a planificar, desarrollar y difundir acciones poéticas y lecturas de poemas simultáneas, a lo largo y ancho del planeta, el próximo 24 de septiembre de 2011, para consolidar nuestro proceso organizativo, haciendo posible un despliegue formidable de la energía poética del mundo en centenares de ciudades y aldeas sobre la Tierra.

Les pedimos informarnos en breve sobre las decisiones tomadas en torno a esta propuesta al email worldpoetrymovement@gmail.com




jueves, 15 de septiembre de 2011

Ada canta y lee por sus 50


La voz de la poetisa y compositora Ada Elba Pérez (1961-1992) ha sido escuchada por estos días de la VIII Bienal Identidad en su homenaje, la cual se inauguró el martes 13 y transcurre hasta el día 20


Por Pedro Péglez González


Aunque un “aletazo brutal del destino” —para decirlo con las dolidas palabras de Teresita Fernández— tronchó su vida física a los 31 años, Ada Elba Pérez (Jarahueca, Sancti Spíritus, 1961- La Habana, 1992) vuelve a
cantar sus canciones y leer sus poemas para nosotros, con motivo de su cumpleaños 50, en estos días iniciales de la octava edición de la Bienal Identidad que se celebra en tributo a esta poetisa, promotora cultural, periodista, artista de la plástica y compositora de numerosas y conocidas canciones para niños.

La inauguración se efectuó el martes 13 en la Casa de la Poesía de la Oficina del Historiador de La Habana, donde pudieron apreciarse exposiciones como la titulada Este inmenso pincel, con interpretaciones de artes plásticas sobre temas musicales de Ada, a cargo de pintores como Crispín Sarrá, Damaris Rodríguez, Edel Rodríguez (Mola) y Madelín Pérez Noa.

Otra de las muestras fue la de fotos y objetos personales de la creadora homenajeada, y una de ilustraciones de sus poemas, salidas de las manos de quien fue su compañera de estudios, la pintora Olimpia Ortiz.

Al cierre de la jornada inaugural, la voz de Ada Elba Pérez leyendo sus poemas se dejó escuchar en una grabación, durante una lectura colectiva en la cual tomaron parte Alpidio Alonso, Roberto Méndez, Roberto Manzano y Charo Guerra. Un emocionante complemento musical aportó entonces la agrupación vocal Sine nómine.

Un inusual hecho artístico integró la agenda de esta VIII Bienal el miércoles 14, en el Hogar materno Leonor Pérez, cuando el artista de la plástica, escritor y chef internacional de cocina Fernando Rodríguez Falcón realizó su muestra de cultura con alimentos, una sorprendente muestra expositiva en la que intervinieron otros artistas de la plástica, decorando la obra de Fernando con pigmentos comestibles, preparados por este singular chef. La ocasión fue propicia para que la cantautora Liuba María Hevia, entrañable amiga y condiscípula de Ada Elba Pérez, interpretara El granito de canela, número de la autoría de la creadora homenajeada que Liuba tiene incorporado a su repertorio.

Los días sucesivos están igualmente preñados de elevado espíritu cultural. Para este jueves 15 en que escribo estas líneas, está programado un encuentro con la tercera edad, en el cual la notable investigadora Concepción Moré disertará sobre la obra musical de Ada Elba Pérez y se escucharán, en su voz, grabaciones de canciones infantiles suyas; a ella también dedicará su espacio, La hora del cuento, la maestra de la narración oral escénica Mayra Navarro; y a las 6 de la tarde, en el espacio A guitarra limpia del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, se prevé un concierto de Liuba María Hevia.

En la Casa de Cultura del municipio de Plaza de la Revolución, el viernes 16, a las 3 de la tarde, continuará la agenda de la Bienal con una tertulia que rendirá igualmente tributo al recién desaparecido periodista y escritor Omar Perdomo, compañero de empeños literarios de Ada, espacio en que intervendrán numerosos poetas, entre ellos Guillermo Rodríguez Rivera, Lina de Feria, Alpidio Alonso e Isbel Díaz Torres. Dos horas más tarde, en la calle 8 ente 23 y 21, Vedado, donde residiera Ada, jóvenes trovadores pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz le ofrecerán un concierto, y rendirán también homenaje al reconocido editor Imeldo Álvarez, quien vivió en la referida cuadra hasta su reciente desaparición física.

El sábado 17 está prevista la partida de un grupo de escritores y artistas para continuar la VIII Bienal en Jarahueca, el espirituano pueblo natal de Ada, donde como ya es tradicional serán alojados en sus casas por los vecinos y brindarán desinteresadamente a la población su obra en las distintas manifestaciones: literatura, artes plásticas, música, apreciación artístico-literaria; disciplinas todas en las que se desempeñó con éxito y dejó imborrables huellas, pese a su breve trayectoria física por la vida, la inolvidable creadora Ada Elba Pérez. En su natal Jarahueca, el 20 de septiembre, le celebraremos sus primeros 50 años.


INFORMACIONES RELACIONADAS CON ADA,
SU OBRA Y LAS BIENALES IDENTIDAD:

Ada, una poetisa que retorna

Para acercar(se) a Ada Elba

Ada tú, mariposa

Jarahueca, alegre Fuenteovejuna




martes, 13 de septiembre de 2011

La décima es un árbol cumple cuatro años

¡Felicidades!

¡Un abrazo de Ala Décima para todos!

En la imagen, el grupo fundacional de la tertulia, en su sede habitual del Museo de Artes Decorativas de Santa Clara.


Cumple un a
ño menos que un lustro la tertulia La décima es un árbol, fundada en septiembre del 2007 y dirigida dirige desde entonces por Mariana Enriqueta Pérez Pérez, poetisa, investigadora, creadora del sitio web de ese espacio, miembro del Grupo Ala Décima y su representante en Villa Clara. A enviarles, a ella y a sus contertulios, el abrazo grande y contento de nuestra agrupación, ofrecemos algunas valoraciones de su directora sobre el fructífero saldo que puede ofrecer ese espacio en este aniversario.


TERTULIA «LA DÉCIMA ES UN ÁRBOL»:

ALGUNAS IDEAS Y UN POCO DE HISTORIA

Por Mariana Enriqueta Pérez Pérez

«La tendencia de las personas afines a reunirse en compañía de los demás, estableciendo cambios y enriqueciéndose con su contacto, es una verdadera necesidad en el hombre […] la vida en sociedad es el mejor medio de huir de nosotros mismos, para evitar los conflictos internos» —expresa José Antonio Pascual, en su libro Peñas y tertulias (1964). (1) Ha sido esa tendencia la base de una historia secular de reuniones de ese tipo en nuestro país, tradición que nos llegó con España y, como otras, echó raíces en la Isla. En el citado libro, el autor expone un argumentado panorama de esa historia hasta los años de su edición.

«Peña» proviene del latín pinna, que significa almena; pero también de penna, pluma, símbolo del escritor. Por su parte, el nombre «tertulia» se originó a principios del siglo XVII en España; se llamaron así «las sociedades y reuniones particulares de buen tono, donde le leían, citaban o comentaban las obras de Tertuliano». (2) «La tertulia, más selectiva, gusta de los espacios cerrados, mientras que la peña […] busca los espacios abiertos, aproximándose a la calle, para procurar mayor contacto público.» (3)

La primera peña de Santa Clara —documentada por Pascual— data de 1893-1895, fue beisbolera, y se conocía como el «Banco de Periquito» (Periquito García Vega), en el Parque Vidal. En 1899 se crearía otra, de carácter general, en la que participaban políticos y hombres con cargos importantes del gobierno republicano. También refiere cómo esa peñas, en su época —igual que ahora— constaban de dos sesiones: diurna (peña del sol) y nocturna (peña de la luna). Hubo otras en: el Liceo, café El Recreo (antes y después de 1895), teatro La Caridad, sociedad Unión Club, Ateneo de Villaclara (fundado alrededor de 1919), y muchas más. Pero lo que salta a la vista, de aquellos cenáculos republicanos, es la casi total omisión de nombres femeninos —las razones son obvias— con excepción de la maestra y poetisa María Dámasa Jova y algunas recitadoras.

Sirviendo a esa tradición de peñas y tertulias, enraizada en la ciudad desde el siglo XIX, pero con un matiz propio de nuestro tiempo —obviamente ajeno al elitismo machista y burgués, que las caracterizó durante la colonia y la república— decidimos, en 2007, fundar la tertulia «La décima es un árbol» (4) en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara. Su peculiaridad —sin precedente alguno— radica en establecer una aproximación entre la décima, forma poética que expresa, fundamentalmente, la cultura popular, y el arte ornamental, que siempre fue costoso y, por tanto, privativo de personas con elevado poder económico (ahora se encuentra en el museo para disfrute de toda la población). (5) El objetivo general: «Proyectar una acción que inserte la difusión de los fondos patrimoniales en una actividad literaria». Los específicos: 1. Crear un espacio para la promoción de la décima y su praxis, tanto en la escritura como en la oralidad. 2. Debatir temas de carácter histórico y crítico en torno a esta modalidad poética. 3. Propiciar la expresión creadora a través de la estrofa del pueblo cubano. 4. Promover el patrimonio museable, y de la cultura en general, mediante la creación y difusión de décimas que traten temas alegóricos al mismo. 5. Disponer de un círculo, ameno y creativo, dedicado especialmente a la mujer. 6. Favorecer la promoción de los poetas villaclareños, a través de la lectura (décima escrita) o la interpretación (décima cantada) de sus textos.

Al cumplirse ya cuatro años de celebración mensual, e ininterrumpida, de la tertulia —48 encuentros— todos esos objetivos han sido cumplidos con rigor y calidad. Además, la presentación de «La pieza del mes» y el Catálogo rimado (impreso y digital) contribuyen a solucionar los dos problemas planteados en el proyecto: 1. La difusión de la colección del Museo es deficiente, pues no ha sido posible mantener medios imprescindibles de comunicación en estas instituciones, como publicaciones periódicas y catálogos. 2. Las acciones de animación cultural en los museos deben insertar de alguna forma los temas de museología, patrimonio, y específicos del perfil de las colecciones, para que estas instituciones no se conviertan, pasivamente, en un marco agradable de actividades culturales, políticas, sociales, u otras.


LOGROS E IMPACTO DE LA TERTULIA Y DEL CATÁLOG
O RIMADO

Para ofrecer una idea sucinta de los resultados (sep. 2007 – ago. 2011), basta con cuatro datos principales:

Invitados: 27 escritores (cuatro de ellos han asistido más de una vez) y 7 repentistas

Homenajes (a personalidades fallecidas): 9

Piezas presentadas: 95 (incluye un conjunto de fotos sobre Marta Abreu y un cuadro perteneciente al Obispado)

Catálogo rimado: 47 números y 3 suplementos anuales de carácter antológico.

Pero las cifras encierran un valor cualitativo que, en el tiempo, ha ido convirtiéndose en impacto.

El logro más importante ha sido el diseño y puesta en el ciberespacio de un sitio web, con igual nombre que la tertulia, que conserva y difunde la historia del proyecto. El mismo, que se encuentra hospedado en el portal Centro Arte, tiene accesos mediante enlace desde otros similares, cubanos y extranjeros http://www.cenit.cult.cu/sites/ladecima/index.htm Por recomendación de Pedro Péglez, Presidente del Grupo Ala Décima, y su blog Cuba Ala Décima, nuestro sitio fue galardonado con el Premio Blog Z@rapico en el año 2010. El sitio consta de 169 páginas y 591 imágenes, con un total de 2,22 MB de información, aunque —por razones diversas— una parte de ellas todavía no ha sido incorporada a la red.

El impacto también puede ser medido por las décimas que, habiendo sido escritas originalmente para el Catálogo rimado, se han publicado posteriormente en libros y publicaciones seriadas. En la antología Noche cálida en Santa Clara (6) aparece «Contemplando un óleo», de Eloísa Font Ortega —quien comenzó a escribir décimas en la tertulia— y, de Teresa Rubio González, «La Rosière»; esta última autora, en su libro para niños Melodía del tiempo (7) incluye tres: «En el museo (La berlina)», «En el museo (El nido)» y «En el museo (El bargueño)». El boletín Brotes (Año 13, Nº 10, 2008) contiene, de Elio Frank Brito —también debutó con décimas en la tertulia— «Diana y el cazador», mientras que Eloísa Font Ortega publicó en Brotes (Año 15, Nº 18, abril-junio de 2010) su «Glosa al poeta Leoncio Llanes», espinela concebida para la tertulia, con motivo del centenario de ese poeta. La revista Signos 59 publicó las décimas de Caridad González y de Mariana Pérez correspondientes al Catálogo rimado Nº 14 (bastones).

El boletín Guamo ha publicado trabajos que fueron inicialmente presentados en la tertulia, como los dedicados a José Martí, Leoncio Yanes y Rodrigo Rodríguez Gómez.

En el blog digital Cuba Ala Décima se encuentran todas las reseñas y trabajos teóricos que le hemos enviado desde que se fundó la tertulia. Esta difusión ha propiciado la comunicación con poetas e investigadores del ámbito iberoamericano.

A la tertulia han asistido poetas, en tránsito por Santa Clara, de Camagüey, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Matanzas. En junio de 2010 asistió, como invitada especial, la investigadora Amor Benítez, del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, para rendir homenaje a Chanito Isidrón y presentar su libro sobre este poeta; y en julio, de igual año, como jurado del Premio Fundación de la Ciudad, asistió el poeta y periodista Pedro Péglez González, Presidente del Grupo Nacional Ala Décima. (8)

La ponencia «Catálogo rimado: difusión, apreciación y creación» obtuvo Premio Relevante en el Forum Científico Técnico de Cultura Municipal, en 2008. Por su parte, «Décima, artes decorativas y una tertulia singular» recibió un Segundo Premio en la X Conferencia Provincial de Estudios Culturales (2009). El trabajo «Tertulia y sitio web La Décima es un Árbol» fue expuesto en el XVI Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, Las Tunas, 2009. También participamos en el Evento Teórico Provincial del Cubadisco 2010, dedicado a la décima.

El espacio se promociona mensualmente a través de la radio, el correo electrónico y sitios web, mientras que, en los aniversarios, el Telecentro nos ha realizado entrevistas.


NOTAS:

1.- Pascual, José Antonio: Peñas y tertulias, t. 1, pp. 155, Editorial Ágora, 1964, La Habana.

2.- Ibid., pp. 3.

3.- Ibid., pp. 5.

4.- Nombre tomado de la frase del poeta decimista Leoncio Yanes: «La décima es un árbol que siempre está en producción», que sirvió de fundamento a la autora del presente trabajo para una investigación sobre la décima escrita en Villa Clara (1959-2003).

5.- Una anécdota —que aparece en el citado libro de José Antonio Pascual— refiere que, para el homenaje al hematólogo Dr. Gustavo Pitaluga, de renombre mundial, el Ateneo solicitó a Dª. Clarita Cartas que les prestara, de su colección de antigüedades, un jarrón florentino para adornar la presidencia. Quizás ese jarrón se encuentre en los fondos del Museo de Artes Decorativas (que ocupa la casa de Clara Cartas) y pueda, en algún momento, formar parte del Catálogo rimado.

6.- Vega Chapú, Arístides, comp.: Noche cálida en Santa Clara, Editorial Capiro, 2010, Santa Clara. ISBN: 978-959-265-210-1.

7.- Rubio González , Teresa: Melodía del tiempo, Editorial Capiro, 2010, Santa Clara. ISBN: 959-265-209-5.

8.- Mariana Pérez, conductora de la tertulia, fue elegida por el Grupo Ala Décima (2010) como su representante en Villa Clara.


SOBRE LA AUTORA DE ESTE TRABAJO

Muestras de la obra poética de Mariana Enriqueta Pérez Pérez, pueden verse mediante los siguientes enlaces con el blog Álbum nocturno y la antología on line Arte poética. Rostros y versos, ambos del poeta salvadoreño André Cruchaga. Varios estudios realizados por ella aparecen en nuestra sección Decimacontexto: POLIZÓN EN LA ALJABA DE EROS, sobre la décima de amor escrita en Villa Clara. LAS ALBAS RUMOROSAS, acerca del libro Jiras guajiras, de Samuel Feijóo. LA DÉCIMA CUBANA DURANTE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA: LOS POETAS DE LA GUERRA, interesante aporte sobre ese período. LA DÉCIMA ESCRITA EN VILLA CLARA, sobre la poesía concebida en estrofas de diez versos en esa provincia.

Visite el sitio web de su tertulia La décima es un árbol, ya con actualizaciones (aunque no todas, nos aclara Mariana) y una nueva sección: Debate.


MÁS INFORMACIÓN SOBRE
LA DÉCIMA EN ESTA PROVINCIA HACIENDO CLIC AQUÍ:
VILLA CLARA