martes, 31 de agosto de 2010

Septiembre: décimo
aniversario
del Centro
Iberoamericano de la Décima

Una de las principales actividades del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado ha sido la atención al proyecto de los talleres experimentales de repentismo infantil en todo el país, generados a partir de la metodología elaborada por Alexis Díaz Pimienta, subdirector de la institución. (Foto tomada del blog Imaginados, de Zenia Regalado).


Nos informa Bárbara Hernández, especialista
de
esa institución y miembro del Grupo Ala Décima:


El Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (CIDVI), institución adscripta al Ministerio de Cultura, fue creado el 20 de septiembre de 2000. Tiene como objetivo fundamental contribuir a la promoción, estudio e investigación de la décima y el verso improvisado con alcance iberoamericano. Es por ello, que en vísperas de su décimo aniversario, esta institución se ha propuesto realizar
una serie de actividades que, además, rinden homenaje a ese gran poeta, periodista, escritor, repentista, por quien se instituyera al Día Iberoamericano de la Décima el 30 de septiembre: Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí.

Entre las actividades principales encontramos un ciclo de conferencias y paneles de discusión y debate en torno al patrimonio inmaterial intangible, la oralidad, el repentismo, las tonadas, la décima escrita, y por supuesto, no podía faltar un día dedicado al poeta. Estos tendrán lugar en la Casa Cultural del Alba, los jueves 2, 9 y 23 de septiembre a las 2 de la tarde, y el jueves 16 a las 10 de la mañana en dicha sede, ubicada en Calzada y D, Vedado. Figuras de renombre en el mundo de la décima —oral y escrita— y la música campesina tendrán a su cargo el desarrollo de estas, entre ellas, la Dra. María Teresa Linares, el Dr. Jesús Guanche, la Máster María Eugenia Azcuy, el Lic. Fidel Orta, hijo de Naborí, y los periodistas Lic. Yoerky Sánchez, director de la revista Alma Mater, y Lic. Pedro Péglez González, de Trabajadores, y presidente del Grupo Ala Décima. Además, previamente a las conferencias se proyectarán documentales y programas televisivos relacionados con la manifestación.

Cierra la jornada el 30 de septiembre con una gran peña campesina en el Patio de los Poetas, Calle A 608 e/ 25 y 27, Vedado, sede del CIDVI, a las 3 pm.

Otras instituciones también estarán homenajeando el aniversario y el Día Iberoamericano de la Décima, como la Peña de Carlos III, dirigida por el poeta repentista Félix Castellanos, que a las 8 pm dedicará el viernes 17 de septiembre su peña campesina al CIDVI y al Indio Naborí.



CONFERENCIAS DEL 2 AL 23 DE SEPTIEMBRE. LUGAR: CASA DEL ALBA. HORA: 2 PM (EXCEPTO EL 16 QUE SERÁ A LAS 10 AM)


Jueves 2 – 2 pm

  • Patrimonio material e inmaterial y la oralidad en la Antropología.

Ponentes: Lic. Gladys Rodríguez, Dr. Jesús Guanche y Ms C. Rafael Aquino


Jueves 9 – 2 pm

  • La décima escrita. El Grupo Ala Décima como producto de la manifestación. Cátedra de Oralidad Jesús Orta Ruiz.

Ponentes: Lic. Pedro Péglez González, Lic. Bertha Gómez, Lic. Waldo González, Lic. Mayra Hernández


Jueves 16 – 10 am

  • Importancia de la música y las tonadas en el repentismo. Recursos de los improvisadores al construir la décima.

Ponentes: Dra. María Teresa Linares y repentistas Leandro Camargo y Emiliano Sardiñas


Jueves 23 – 2 pm

  • Jesús Orta Ruiz: improvisador, periodista y hombre de su tiempo.

Ponentes: Lic. Fidel Orta, Ms C. María Eugenia Azcuy y Lic. Yoerki Sánchez


NOTA: TODAS LAS CONFERENCIAS IRÁN PRECEDIDAS DE LA PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES.


Jueves 30 – 3 pm

  • Patio de los Poetas. Dedicado al 10mo. Aniversario del CIDVI y al Día Iberoamericano de la Décima.

Participan poetas y niños de los Talleres de Güines, Madruga, San José, Consolación del Sur y Ciudad de La Habana.



AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL CIDVI

El Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (CIDVI) es una institución adscripta al Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Fue creado el 20 de septiembre de 2000, y tiene como objetivo fundamental contribuir a la promoción, estudio e investigación de la décima y el verso improvisado, en este gran espectro que forman los países hispanohablantes de América y Europa. Pero no solo eso. El alcance de nuestro trabajo nos ha hecho llegar a establecer relaciones de intercambio cultural con otras regiones donde se cultiva la manifestación, aún en lugares donde no hay una similitud de lenguas, como el país vasco –el que tiene gran tradición expresada apor los bertsolaris-, las Islas Baleares y Servia.

Uno de los logros fundamentales de estos diez años de constituido el CIDVI, es el Proyecto de los Talleres Especializados de Repentismo Infantil. Por sus aulas han pasado alrededor de mil alumnos como promedio en cada curso, sobresaliendo la participación femenina. Poetas-profesores, con gran experiencia y conocimiento del arte de la improvisación, imparten sus clases en todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. Estas nuevas generaciones del repentismo demuestran en canturías, peñas, actividades políticas, y en eventos fuera de Cuba, que el arte de la improvisación puede aprenderse, a partir de la metodología secuenciada, creada por Alexis Díaz-Pimienta y expuesta en la Cátedra del Instituto Superior de Arte, en al año 2000, génesis de nuestra institución.

Los Seminarios Nacionales, realizados en diversas provincias y regiones han permitido la superación de alumnos y profesores, así como los Festivales de Niños y Jóvenes improvisadores, hasta ahora efectuados en la Capitala, han posibilitado la confrontación con el público de los logros alcanzados. Paralelamente a ello, el Proyecto de Cuerdas (laúd, tres y guitarra) “Raúl Lima”, para el acompañamiento del punto cubano, ha trabajado, a pesar de las limitaciones de recursos existentes, por que la tradición no muera, formando a niños y jóvenes en el difícil arte del acompañamiento.

Pero el CIDVI no se limita, como bien se expresa en sus objetivos, al trabajo con los talleres que ya cumplen diez años. Nuestra institución cuenta con un Centro de Documentación con más de mil ejemplares, fundamentalmente de poesía, décima, ensayo, así como periódicos y revistas que sirven a investigadores como fuente de información, un archivo sonoro que atesora grandes controversias de todos los tiempos y recoge los concursos de improvisadores que se realizan en toda la Isla, documentos inéditos, fotos, materiales audiovisuales.

La superación ha sido uno de los objetivos por los que hemos trabajado. Encuentros e investigadores, conferencias, paneles, proyecciones de documentales con la temática de la música campesina y sus cultivadores, se han realizado de forma sistemática en estos últimos años, gracias al aporte de colaboradores cubanos y extranjeros interesados en contribuir al desarrollo del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.

Presentaciones de libros se han efectuado en ocasión de diversos eventos en todo el país. Y si de eventos se trata, no podemos obviar la nutrida representación de todos en el Cubadisco 2010, dedicado a la música campesina y en la Gira Nacional “Se formó la guajirá”, que tuvieron como figuras relevantes a Alexis Díaz-Pimienta y Luis Paz Esquivel, poetas repentistas y directivos de nuestro Centro, entre muchos otros artistas de relevancia nacional e internacional.

En este contexto debemos reseñar que con anterioridad se le otorgó en el 2009 el Gran Premio en la categoría música campesina al CD “Soy la décima guajira”, proyecto de la EGREM con nuestro Centro.

Con el sello discográfico Colibrí se realizó una multimedia sobre el proyecto de los talleres infantiles, y en materia de grabaciones y colaboración internacional, en el 2008, con UNICEF, se hizo una producción musical infantil.

Es por todo ello que el décimo aniversario no puede pasar inadvertido. Los directivos, especialistas y trabajadores del CIDVI nos proponemos un amplio plan de actividades durante todo el mes de septiembre para celebrar esta efeméride. Conferencias y paneles, proyecciones de documentales, podrán disfrutarse en la Casa Cultural del Alba los cuatro primeros jueves de septiembre. También en este mes, encuentro de generaciones den las Casas de la Décima de Pinar del Río, Güines, Limonar y Las Tunas; en ellos, alumnos de los Talleres Especializados de Repentismo y de los Talleres de Cuerdas de la década, demostrarán sus habilidades.

Finalmente, el jueves 30 de septiembre, a las 3 pm un “Patio de los Poetas” muy especial, con todos los colaboradores, poetas, niños repentistas, de Güines, Madrua, San José de las Lajas, Ciudad de La Habana, Consolación del Sur y todos aquellos amantes de la décima que quieran acompañarno en nuestra sede de Calle A 608 e/ 25 y 27, Vedado.

En nuestra página WEB (www.diversarima.cult.cu) encontrará actualizado todo lo relacionado con el mundo de la improvisación, el repentismo, la música campesina y sus diversas formas de expresión en el mundo.



Bárbara Hernández Tápanes

Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado




martes, 17 de agosto de 2010

Desde Colombia

Secretario
de un colegio
pidió traslado
en décimas

Una simpática anécdota popular de ese hermano país


Por
Francisco Pinzón Bedoya
Tomado de su blog
Poesí
a, letras y algo más

En toda la región Caribe colombiana se celebran las “décimas” como una forma de poesía popular, la gente se expresa y compite por ser el mejor que rime y diga lo que el corazón le dicta. Es una costumbre incrustada en esa parte del pueblo colombiano que tiene costas en el Caribe, pero que tiene origen, artesano, popular ente todo. Las “décimas” son versos de diez sílabas fonéticas, encadenados y pareados, con rimas consonantes o asonantes, que tienen un ritmo, que se cantan, y que cuentan historias más todo aquello que la gente “decimera” quiera decir para regocijarse con la vida.

Como una muestra de ello, y como una notica hermosa de la idiosincrasia de esta tierra a la que me refiero, aquí les traigo una historia real de ese espíritu “costeño”. La noticia salió en un periódico local y además de curiosa, es de una hermosura propia de ese pueblo tranquilo y a la vez, muy bullanguero, del cual se han nutrido las letras colombianas desde hace mucho tiempo.


Con poesía, secretario
de un colegio pidió traslado

Jaime Andrés Ospina | Mayo 7 de 2010


Wilfrido Rodelo de Oro, secretario del colegio Diógenes Arrieta, de San Juan Nepomuceno (Bolívar), por medio de una poesía, le solicitó a la secretaria de Educación del ese departamento que lo trasladara de lugar de trabajo. El maestro alegó que el colegio le quedaba muy lejos de su casa y quería pasarse la Institución Educativa La Floresta.

La misiva fue enviada el 19 de mayo de 2008 a la secretaria de Educación de ese entonces, Vilma Vergara, pero fue sólo hasta el 10 de febrero de este año que recibió respuesta de la nueva funcionaria, Nerlides Hernández.

La demora en la respuesta, explicó Hernández, fue porque en la Secretaria de Educación no habían encontrado alguien que le respondiera de igual forma: con poesía.

Sólo el abogado cartagenero, con alma de poeta, se le midió al reto de responderle.

-----------------------------------

San Juan Nepomuceno, 19 de mayo de 2008

Doctora
VILMA VERGARA MARTELO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOLÍVAR
Cartagena


Doctora Vilma Vergara
cordial saludo reciba
le redacto esta misiva
con mi décima bien clara.
Hoy mi musa le declara
algo de mi situación:
trabajo en la Institución
del gran Diógenes Arrieta
soy secretario y poeta,
para más información.


II

Yo tengo veintitrés años
de estar trabajando en ella
de mí no tienen querella
porque a nadie le he hecho daño.
No he recibido un regaño
de parte del superior,
él destaca mi labor
y he ganado su confianza,
pero mi mente se lanza
a pedirle un gran favor.


III

Existe una Institución
sin planta administrativa,
es algo que me motiva
a pedir reubicación.
Es la misma población
y el transporte no me cuesta,
hago esta humilde propuesta
pues la razón me lo pide
y si usted bien lo decide
trabajaré en La Floresta.


IV

Una certificación
del rector de esa entidad,
dice la necesidad
que tiene la Institución.
Aprovech
o la ocasión
de anexarla a la presente,
deduzco que es conveniente
al respectivo traslado,
pues donde estoy ubicado,
hay personal suficiente.


V

Necesito un nuevo ambiente,
buscar un nuevo escenario,
considero necesario,
trabajar con otra gente.
Así, respetuosamente,
recurro a su dependencia,
porque es de su competencia,
reubicar el personal,
para que en lo laboral,
haya mejor eficiencia.


VI

Considere mi propuesta
estoy a su disposición
y confío en su decisión
de mandarme a La Floresta.
Esperar
é su respuesta
con un fervoroso anhelo
desde mi glorioso suelo
me despido amablemente.
De usted, muy atentamente,
firma Wilfrido Rodelo.

----------------------------------


RESPUESTA DE LA SECRETARIA
DE
EDUCACIÓN DE BOLÍVAR

Cartagena de Indias, abril 10 de 2010

Señor
WILFRIDO RODELO DE ORO
FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO
San Juan Nepomuceno (Bolívar)

Referencia: solicitud de reubicación


I

Peticiones en poesía
no llegan aquí a menudo.
Reciba un cordial saludo
de nuestra Secretaría.
Han pasado varios días
desde su presentación
y por su radicación
quizás estuvo secreta
en espera de un poeta
que diera contestación.


II

Por donde quiera que ande
la Secretaría le aclara
que ya no es Vilma Vergara
sino Nerlides Hernández.
Pendiente a lo que demande
el servicio educativo
por eso veo positivo
para bien de La Floresta,
si con personal no cuenta,
tenga un administrativo.


III

Si está la plaza dispuesta,
el traslado se concreta,
de la Diógenes Arrieta
pasarás a la Floresta.
Co
n esta se da respuesta,
de manera comedida
a la cuestión referida
mediante el presente oficio
y en razón del buen servicio,
justifico la medida.


IV

Peticiones inusuales
como la que se responde,
decidirla corresponde
en estrofas decimales.
Y siendo discrecionales
las cuestiones de traslado,
con un acto motivado
del señor gobernador,
se responde a su favor,
eso que ha solicitado.


V

Atendiendo lo diverso
de su escrito con talento
se abordó el conocimiento
de su petición en verso.
Considerando el anexo,
mi respuesta estaba en mora
pero ahora, ya, sin demora,
se puede ir a La Floresta,
en virtud de la respuesta
de esta humilde servidora.

___________________

NERLEDIS HERNÁNDEZ
Secretaria de Educación y Cultura de Bolívar.

***********************************


Y de ese tipo de gente está lleno el silencio, bullicioso y espectacular, de esta tierra colombiana generosa.... y tan mía como mis letras.

Gracias a mi amigo Ignacio Uribe por esta colaboración que me hizo llegar hoy, a la cual le contesté con algunas décimas.

-----------------------------------

P.D: Nota tomada de http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1230540

Publicado por Francisco Pinzón Bedoya
Versión original en Poesía, letras y algo más

Palabras al viento, nostalgias, un clan infinito de melancolías, más algunos escritos tan personales como mi sombra, están a su disposición... y a la sonrisa de quien se quiera reir con ellos, al grito de quien los quiera increpar... y amistosas ante quien la indiferencia le brote. ESE ALGO MÁS, HOY SON IMÁGENES.

Soy Colombiano, de origen andino y de adopción Caribe. Las palabras y las imágenes aparecen cuando menos las espero, pero vienen en mí... desde hace ya algún tiempo. Hoy vivo desde el escenario en que el tiempo es inexorable, no da tregua y cambia a cada segundo el prisma con que pasa la vida. ¡Cambia, todo cambia! ¡Menos mal! Porque ello nos permite ser nuevos cada día, y vivirlos a plenitud.

Francisco Pinzón Bedoya

Medellín, Antioquia, Colombia.


lunes, 16 de agosto de 2010

Poetas cubanos le cantan a Fidel

En el encuentro recibió Carilda
el Premio Maestro de Juventudes

El Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz, fue el sitio escogido para el impresionante recital de poesía «Con Fidel y por la paz», en el que participaron destacados escritores de la Isla

Carilda recibió de Luis Morlote Rivas, presidente de la Asociación, el diploma que acredita el Premio. Foto: Raúl Pupo (Juventud Rebelde)



Poetas cubanos le cantan a Fidel

Por José Luis Estrada Betancourt
Ampliado de Juventud Rebelde


Yo sé que la guerra es probable;/ sobre todo hoy/ porque ha nacido un geranio.

Por favor, no apuntéis al cielo/ con vuestras armas:/ se asustan los gorriones,/ llueve,/ y está el campo pensativo.

Por favor,/ derretiréis la luna que da sobre los/ pobres.

No tengo miedo,/ no soy cobarde,/ haría todo por mi patria;/ pero no habléis tanto de cohetes/ atómicos,/ que sucede una cosa terrible:/ hemos besado poco.


Cuando la t
arde de este viernes en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz, la poetisa Carilda Oliver Labra, Premio Nacional de Literatura 1997, terminaba de leer su Declaración de amor, antes de ponerle voz por segunda vez en su vida al Canto a Fidel, quienes no tenían conocimiento de que en el recinto ferial del Vedado se estaba produciendo en esos momentos, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el impresionante recital de poesía Con Fidel y por la paz, tuvieron enseguida la certeza de que las grandes voces allí reunidas, con esa lectura simbólica, deseaban «contribuir a esa labor de persuasión imprescindible para evitar una catástrofe».

Así, el también Premio Nacional de Literatura y presidente de la UNEAC, Miguel Barnet, lo explicaba a los presentes, entre quienes se encontraba el ministro de Cultura, Abel Prieto, después de expresar el motivo por el cual otros que, como él, ostentan el reconocimiento mayor de las letras cubanas, estaban a su lado: Roberto Fernández Retamar, Nancy Morejón, César López, Pablo Armando Fernández, además de destacadísimos líricos al estilo de Lina de Feria, Aitana Alberti, Alex Pausides y Alpidio Alonso.

«Ahora, cuando se cierne sobre el planeta la amenaza de una guerra nuclear, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro nos alerta una vez más sobre este flagelo que podría destruir a gran parte de la especie humana», exponía el autor de Biografía de un cimarrón, al explicar la razón del encuentro, porque con la poesía «aspiramos a salvaguardar los más puros valores éticos y morales, y la paz.

«No es que aspiremos al paraíso perdido ni al edén, sino a una dimensión donde el símbolo más precioso de la humanidad siga siendo la paloma de la paz. Una paz concebida como el más alto y noble proyecto de civilización frente al proyecto bárbaro de la guerra. La poesía es el vehículo más idóneo para conquistar este fin», concluía Barnet antes de dar paso a los poetas que, como escribiera César López, están de este lado.

Entre ellos, la mismísima Carilda, quien también viajó desde su Matanzas para recibir el Premio Maestro de Juventudes, la máxima distinción que entrega la AHS. Después de aceptar de manos del titular de Cultura el cuadro con el inconfundible Martí de Kamyl Bullaudy; y de Luis Morlote Rivas, presidente de la Asociación, el diploma que acredita el Premio, la Oliver admitía que en circunstancias como aquellas lo ideal hubiera sido no hablar, «porque la emoción es silenciosa y se produce bien adentro, en lo que la gente llama corazón o alma», sin embargo, no podía dejar de expresarse tras escuchar el halago que le hiciera, en nombre de los noveles creadores, el teatrólogo Jaime Gómez Triana, vicepresidente de dicha organización.

Por un instante, Gómez Triana se había hecho dueño de las palabras de Gabriela Mistral, quien al leer la rotunda poesía de Carilda la había calificado de «profunda como el metal y dura como altiplano». Recordaba que la chilena también había recomendado divulgarla con justicia.

Por suerte, decía Jaime, la Mistral había sido escuchada y «el magisterio de Carilda se extiende mucho más allá de nuestras fronteras. Su voz peculiarísima forma parte no solo de la lectura de muchas y muchos, sino de la vida misma de quienes han sabido leer sus versos como testimonio apasionado y sincero de la existencia y los han tomado para sí».

Por eso Carilda estaba tan feliz, porque recibió el reconocimiento de esos «jóvenes que siempre han sido dignos y que cada día van creciendo en el amor a la Revolución y Fidel, a la verdad, en el amor a la paz.

«¿Qué les puedo decir? Ustedes están llenos de sabiduría. Nosotros esperamos a mañana, porque mañana va estar llena de ustedes».

Se refería Carilda a aquellos que ayer no quisieron perderse la lectura de sus poemas y los de Retamar, Barnet, César, Pablo Armando, Lina, Aitana, Alex y Alpidio.

Los mismos que, con sus presencias, asimismo exigieron que no se viole la paz, al tiempo que celebraron con júbilo los 84 años de un Fidel, que al decir de Nancy Morejón, tiene fortuna, una sola fortuna: estar,/ entre nosotros,/ por un mundo mejor./ Qué fortuna mayor./ Fidel,/ sin odio y sin hiel,/ abre muros/ y ventanas./ Fidel/ Fidel tiene fortuna,/ una sola fortuna,/ la fortuna de ser/ Fidel.


Texto original en
Juventud Rebelde.



Carilda Oliver Labra
, Premio Nacional de Literatura 1997, Artista Emérita de la UNEAC y Premio Rafael Alberti 2009, cumplió recientemente 88 años. También celebra este 2010 los 60 años de que obtuviera el Premio Nacional de Poesía con el libro Al Sur de mi garganta, recientemente reimpreso en una edición popular de 10 mil ejemplares y presentado en una de sus especiales tertulias. En nuestros archivos, de Carilda, su
Canto a Fidel, texto que cumplió 50 años en el 2007, o versos desbordados de pasión, como los de su Libreta de la recién casada, y sus Décimas a la virgen, así como sus décimas recogidas en Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (1900-1959), primer tomo de una importante antología preparada por Mayra Hernández Menéndez y Waldo González López, publicada por la Casa Editora Abril, y presentada recientemente.

Vea además en nuestra sección Decimacontexto: Carilda Oliver: el lugar, el tiempo, el destino... la poesía y Los primeros poemas a Fidel fueron escritos en décimas



CANTO A FIDEL


No voy a nombrar a Oriente,
no voy a nombrar la Sierra,
no voy a nombrar la guerra
—penosa luz diferente—,
no voy a nombrar la frente,
la frente sin un cordel,
la frente para el laurel,
la frente de plomo y uva,
voy a nombrar toda Cuba:
voy a nombrar a Fidel.

Ese que para en la tierra
aunque la luna le hinca,
ese de sangre que brinca
y esperanza que se aferra,
ese clavel en la guerra,
ese que en valor se baña,

ese que allá en la montaña
es un tigre repetido
y dondequiera ha crecido
como si fuese de caña.

Ese Fidel insurrecto
respetado por las piñas,
novio de todas las niñas
que tienen el sueño recto.
Ese Fidel —sol directo
sobre el café y las palmeras—,
ese Fidel con ojeras
vigilante en el Turquino
como un ciclón repentino,
como un montón de banderas.

Por su insomnio y sus pesares,
por un puño que no veis,
por su amor al veintiséis,
por todos sus malestares,
por su paso entre espinares
de tarde y de madrugada,
por la sangre del Moncada
y por la lágrima aquella
que habrá dejado una estrella
en su pupila guardada.

Por el botón sin coser
que le falta sobre el pecho,
por su barba, por su lecho
sin sábana ni mujer
y hasta por su amanecer
con gallos tibios de horror
yo empuño también mi honor
y le sigo a la batalla
con este verso que estalla
como granada de amor.

Gracias por ser de verdad,
gracias por hacernos hombres,
gracias por cuidar los nombres

que tiene la libertad...
gracias por tu dignidad,

gracias por tu rifle fiel,
por tu pluma y tu papel,
por tu ingle de varón.
Gracias por tu corazón.
¡Gracias por todo, Fidel!


En la imagen, Carilda, flanqueada por Retamar y Barnet, declamando en el encuentro su Canto a Fidel. Foto: Yander Zamora (Granma)



miércoles, 11 de agosto de 2010

Las cicatrices
de Irelia Pérez Morales

Premio Iberoamericano Cucalambé 2009


Texto y foto: Waldo González López


Sólo un año atrás, a propósito de la obtención de sendos lauros: los Premios Iberoamericano Cucalambé y el Nacional de Glosas “Canto alrededor del punto”, entrevisté a la poetisa villacareña, residente en Cienfuegos,
Irelia Pérez Morales.

Entonces, Irelia respondía a mi pregunta: ¿Cuántos años llevas escribiendo poesía y, en particular, décimas?: «Escribí desde niña, pero casi siempre poesía “de ocasión”. Hace apenas unos cinco o seis años que decidí hacerlo “en serio” (léase: para alguien más que amigos, familiares y gavetas). Bebí en la fuente de la décima genuinamente tradicional, que escribía –y cantaba– mi padre campesino. También mi único hermano, ya desaparecido, fue un decimista popular, sobre todo en la vertiente humorística; de manera que la estrofa se convirtió en una ventana natural para asomarme a mis propias inquietudes y sentimientos de niña y adolescente. Después la abandoné –o más bien, ella me abandonó– y no fue hasta el 2005 que conformé mi primer intento de decimario Los dados sobre el polvo».

En la XLIII y recién concluida edición del evento (el de más larga vida en nuestro país), le fueron entregados a Irelia ambos lauros en la patria chica del más popular poeta cubano del siglo XIX: el tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, cuyo célebre seudónimo (El Cucalambé) ostenta este lauro, el primero de esta estrofa poética y el más significativo en décima en Hispanoamérica.

Ahora, al leer su volumen ganador: Cicatrices de sal, puedo constatar que las esperanzas cifradas por muchos desde que leímos sus primeros textos años atrás, confirman tales expectativas.

Hay en sus décimas un afán de novedad, de ruptura con los cánones de la variante espineliana que, al valerse de ellos, incluye códigos y modos de la cultura antigua, moderna y contemporánea.

De tal suerte, su poética se nos aparece signada por lo nuevo (y subrayo el término), toda vez que la autora no quiere repetir otros discursos que ella considera gastados, aunque bien miradas las cosas, desde el instante en que se fija una manera de hacer, ya deviene pasado. (El eterno retorno ¿no es acaso otro canon?)

Creo que su poética tiene mucho que ver con otras contemporáneas ─según mi tesis de las tres promociones, en particular, la de los ‘90”, tal definí en una ponencia leída años atrás en el evento teórico de una de las Jornadas Cucalambeanas─. Así, en particular, al leer las suyas, evoco las décimas de María de las Nieves Morales y su excelente decimario Otra vez la nave de los locos, que mereciera el Premio Cucalambé 2002, otorgado por un jurado que presidiera el poeta, ensayista y Premio Nacional de Literatura Roberto Fernández Retamar.

Hay en las Cicatrices de Irelia, sin duda, indudables huellas de la deslumbrante Nave de María de las Nieves, reveladas no sólo en tópicos y temas, sino también en modos y formas de asumir el hecho poético y, en especial, decimístico. De hecho, en varios poemas, parte de epígrafes, exergos o citas del laureado volumen de su colega. Leamos la siguiente, donde se explicita lo que digo:


CRÓNICA DE UN DOMINGO DE AGOSTO

(1945: una ciudad y un sombrero)

Pero es redonda la muerte
como un silencio en la pira de Dios

María de las Nieves Morales


………………1

Baila una armadura rota
sobre el tejado……Alucinan
las ventanas……Ya no trinan
ni los relojes…..¿Quién frota
óxido sobre la nota
del violín?........Adormidera

Vals de Mefisto en la acera
Sobre el columpio sin voz
la muñeca es un adiós

Domingo de agosto……Espera


Más adelante, dedica “Danza con loco” a la propia María de las Nieves y a su “Fábula del loco”, texto asimismo incluido en Nave.

Claro, que esto lo apunto no como un aspecto negativo, sino, al contrario, como recurso de valía, en tanto la influencia de la poética de su colega enriquece la suya.

Dentro del erotismo (que no es, como en el caso de María de las Nieves, uno de los temas centrales de su poética), Irelia aborda el tema gay, algo no comúnmente asumido por los poetas-decimistas de hoy, salvo algunos, entre ellos el también dramaturgo y narrador Abel González Melo en su único libro galardonado años atrás en el Concurso Calendario, de la Editora Abril.

En consecuencia, Irelia, tomando un epígrafe de una canción de Pablo Milanés, escribe en “Nocturno en el Paraíso (sin Eva)”:


Noche……..Luna de sal
…………………………….Crujen las velas
Dos fantasmas se juntan en la popa
dos incendios en una misma copa
donde no bebe Dios…….Los centinelas
dormitan su añoranza de vihuelas
y corpiños abiertos……No hay serpiente
convocando a manzanas…….Arde el puente

Dos hombres que se aman………una piel

(Haz que encuentren su isla……San Miguel
Sáciales en las venas esta urgente
sed de amar cara al sol…….Lleva a la pira
tanta sombra marcada por tabúes
A ras de los prejuicios…….urubúes
sobrevuelan Sodoma
…………………………Ven y mira
Cada tabla es un nido que respira
un silencio de abrazos)


Por fin, con Cicatrices de sal, Irelia Pérez Morales se inserta con madurez en el discurso de género de la décima y aporta un título de valía al ya numeroso grupo de autoras que se dedican a enaltecer, como los poetas-decimistas la estrofa del pueblo cubano, tal definiera la nacional, ya en el siglo pasado José Fornaris, justamente el colegamigo de El Cucalambé.


domingo, 8 de agosto de 2010

Philip Pasmanick:
"Señores, el repentismo
es un arte muy difícil"

Sobre el Festival Villanueva de Tapia


Desde San Francisco, California, EEUU, nos escribe nuestro querido amigo y colaborador, el
singular decimista estadounidense Philip Pasmanick, conocido por los visitantes de este sitio y por los de su blog Deciman. El poeta, profesor e investigador de la décima en la rumba, con su habitual sentido del humor nos narra ahora sus andanzas por el emblemático Festival Internacional de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia, cuya décima edición transcurrió del 16 al 18 de julio en España. Nos dice Pasmanick:


Saludos Pedro,
y felicidades por cumplir 65 años, seguramente algunos bien vividos. Te mando por si interesa una reseña de 972 pp. del festival de Tapia. La delegación cubana, formidable.



Señores, el repentismo
es un arte muy difícil


Tapia 2010

Este año el festival cumplió 10 años de euforia octosilábica [asimismo Ala D.] con figuras de altura desde Cuba, Puerto Rico, Panamá, Argentina, y varias regiones de España (Canarias, Murcia, Almería, y la región del río Genil).

Como yo solito no puedo representar a los 307,000,000 habitantes de EE. UU., traje a mi hija Noemí como contrincante. El festival, conducido por el infatigable y temerario cubandaluz José Antonio Roche, incluyó un sentido y merecido homenaje a Alexis Díaz Pimienta y la presentación de un distintivo al Grupo Mapeyé, el motor musical de nuestra fiesta.


Controversiales

Las controversias iban entre quién la tiene más grande hasta el papel de la guitarra en la vida del poeta. En mi caso opté por un tema que hace años quería abordar: disparates de animales, entre ellos un mamut transgénico, un loro indiscreto, una jirafa enana, y una serie de zoorepentistas entre gatos, un ciempiés, calamares, pulpos, yetis, y un unicornio sin cuerno. Un ejemplo:


Noemí:
Me caputuré un calamar
que tenía 10 tentáculos
montábamos espectáculos
de la ciencia de rimar.
Un día negó a cantar
porque no le dio la gana.
Yo consulté con mi hermana
para encontrar la receta

y servimos el poeta
preparado a la romana.


Philip:
También tenía un molusco
en este caso era un pulpo.
Su carácter no disculpo
era bravo, bruto y brusco.
Sus deficiencias no ofusco
sus cantos eran ridículos.
Me decía ocho versículos
contando en los tentáculos
y dos más versos vernáculos
sacados de los testículos.


El joven cubano Yayito (Yordán Quintero) en controversia con el canario Yapcis Bienes, ensayó un estilo absolutamente nuevo para mÍ: el verso compartido. O sea, después de una larga y reñida controversia, y varias estrofas compartidas, Yayito cantó cuatro sílabas del primer verso de una décima, dejando a su contrario rematar el verso, y así sucesivamente cada verso hasta el final. Estos expertos repentistas no tenían dificultad armando los versos; el desafío era inventar algo que tuviera sentido de materia tan fragmentada. Otro maestro de la construcción de significado basándose en arbitrariedades era P
apillo joven, quien una vez más tejió un poema de cuatro pies forzados y luego lo cantó al revés con su habitual aplomo.

Uno de los poetas contó para nosotros una anécdota [detalles por comprobar] que me hizo mucha gracia. Dijo que en una muestra de repentismo puro en la televisión nacional, al llegar a la estrofa compartida, el primero en cantar (con qué motivo no puedo imaginar) abre con:


“Señores, el repentismo
es un arte muy difícil.”


Tremendo aprieto; “difícil” no tiene rima consonante. El otro no encontró más remedio que contestar:


“Difícil, sí, MUY dificil
es un tipo de espejismo.”


Plena convicción

El domingo canté cuartetas hexasilábicas con el estribillo de merengue Palo, palo, palo. José Antonio Roche era mi compañero, y Wilson Saliwoncyk e Isidro Fernández se unieron al pelotón. Tenía algunas estrofitas preparadas, otras improvIsé, poca cosa pero creo que al público le gustó. Dediqué, por ejemplo, una estrofa a una de las organizadoras del festival:


Yo traigo un regalo
para Loli Gámiz
un jamón serrano
y cuatro salamis.


Resultó que ella no estaba presente en este momento pero alguien tuvo el detalle de contárselo.


Un arte visu/oral

El trovo, siendo un arte escénico, tiene una dimensión visual. Que yo sepa sólo los bertsolaris (vascos) cantan sin siquiera gesticular. Hasta los que cantan con una guitarra en la mano, como los payadores, se las ingenian para expresarse corporalmente. Algunos artistas utilizan elementos visuales como piezas claves en actuaciones preparadas con antelación. El huapanguero mexicano Guillermo Velázques, por ejemplo, presentó en 2004 una pieza basada en las tarjetas de la lotería tradicional. Tuvo que ampliar e imprimir docenas de tarjetas, seguramente un gasto considerable, pero valió la pena porque supo involucrar un público conocedor de estas imágenes y crear una obra absolutamente original.

Mis leales y pacientes lectores sabrán que hace años hice unas décimas referentes al “chaleco homologado” de seguridad vial, prenda que era notoria en aquel tiempo. Me acuerdo que no más ponerme el chaleco el público empezó a reír. Decidí presentar este año otro chiste visual que quiero compartir.

Debajo de mi bolchevique blanco de rumbero (el uso de sombreros típicos es elemento visual versátil) escondí una pequeña pero potente linterna con correa elástica, algo así como usan los mineros. Me dirigí al público así:


Yo canto mi poesía
viernes, sábado, y domingo
aunque sólo soy un gringo
en tierras de Andalucía.
Se me ocurrió algo un día
cual disparo de arcabuz.
Si ser un gringo es mi cruz
dejen que mi ser se expanda


[En este momento me quito la gorra y enciendo la lámpara. Me aparto del micrófono, y doy unos pasos. Regreso.]


si yo tengo una luz que anda
¿entonces seré andaluz?


Risas y aplausos. Modesto éxito, y absolutamente imposible sin el montaje visual.


Con clusión

Sería tedioso contar todas las ocurrencias y detalles de una experiencia tan rica, pero les infligiré un incidente más. Nuestro regreso a los EE. UU. se postergó por dos días y empleamos el primer día “extra” con una visita prolongada a nuestra playa favorita y un paseo en auto a unos pueblitos de la costa. En uno de ellos paramos en un restaurante de buena pinta, entramos, y pedimos. Mi esposa con una mirada me indicó una pareja sentada detrás de mí. La cara del señor nos resultó familiar y cuando me dirigí a él efectivamente era Benito Alvariño, el extraordinario regueifeiro (repentista gallego de cuartetas), que hemos conocido varias veces en Tapia. Lo pasamos de maravilla con Benito y su acompañante hablando de mil temas, comiendo bien, rimando un poco, y reflexionando sobre este maravilloso mundo que a veces junta almas afines con la misma espontaneidad que los poetas componen sus versos.

PLP



DE NUESTROS ARCHIVOS:

Encuentro de Pasmanick y Alexis Díaz-Pimienta con Ala Décima.
Su intercambio por Año Nuevo en 2009 con Modesto Caballero.
No sólo sobre dioses sino también sobre santería africana.
Philip recuerda a Frida Kahlo.
Una experiencia de Pasmanick: la décima en inglés.
“Siempre siembro estrofas estrafalarias”.
Rapeando 8 por 10.
Desde el “rimódromo”.
Glosando a Perú.
300 PhiliPalabras


Para comunicar con Philip vía email: rumberomenor@comcast.net Visite su blog deciman