Desde Pinar del Río
La
presencia de José
Martí, a 165 años de su nacimiento, se ha palpado en estos días en la Casa de la
Décima Celestino García, nos informa desde Vueltabajo el hermano
poeta Lorenzo
Suárez Crespo
Imágenes enviadas por el autor.
En
días en que celebramos el hecho de que el Punto
cubano se haya declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad,
la Casa de la
Décima Celestino García de Pinar del Río ha vivido sensibles
experiencias al participar en variados espacios culturales en los cuales la
presencia martiana ha sido médula y esencia, no solo en nuestros predios, sino
en la Peña Campesina Migdalia Caro, del poblado de Mantua que festeja su Semana
de la Cultura.
Peña Campesina en Mantua.
Estos
encuentros han propiciado la oportunidad de recibir un nuevo texto martiano que
no veía la luz desde 1925 y que en este 165 aniversario del natalicio de Martí
constituye un invaluable regalo a la memoria y las huellas del Maestro.
Este
libro Iconografía de José Martí
preparado por Arturo de Carricarte y publicado en La Habana por la Imprenta del
Siglo XX en el año 1925, reeditado felizmente por el Frente de Afirmación Hispanista de México,
no solo ilustra al lector con fotografías, retratos, dibujos, estatuas,
monumentos, bustos, medallas y monedas, sino que se enriquece con el Canto a Martí de la poeta patriota Carilda
Oliver Labra, extenso poema y décima introductoria que le rinden
merecido culto al Héroe de Dos Ríos.
¡Qué
muerto muerto más vivo!
¡Qué
muerto, Dios, menos muerto!
¡Qué
dormido tan despierto
el
Martí definitivo!
¡Qué
muerto muerto más vivo!
¡Qué
bala mala más mala!
¡Qué
bala mala la bala
que
saliendo de la guerra
dejó
en mitad de la tierra
al
que volaba sin ala!
(1953)
Personalidades
e instituciones han tenido la posibilidad de recibir este libro por la donación
que nos hiciera el Frente de Afirmación
Hispanista de México y que desde ahora se atesoran en la Biblioteca
Provincial Ramón González Coro, el Archivo de Historia, los museos de la
ciudad, así como escuelas y otros centros culturales, pero sobre todo en los
poetas del Ranchón del Guamá que, con sensible gratitud, este sábado dedicaron
sus versos a tan importante efeméride.
Al
recibir la obra martiana no habría mejor ocasión para el vuelo de la estrofa
mágica.
por
los predios de Dos Ríos
se
elevó en sus desafíos
a
desdén de furia y bala.
Y
cuando abatido exhala
su
último aliento de euforia,
jamás
le cupo a la gloria
tanto
honor y rebeldía
cuando
la muerte lo hacía
inmortal
para la historia.
DEL AUTOR:

SOBRE ESCRITORES DECIMISTAS DE ESTA PROVINCIA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario